Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Consulta ciudadana: purranquinos votarán mañana en tres locales

FIESTA DE LA DEMOCRACIA. La Escuela Nueva Israel de Hueyusca, Bertoldo Hofmann de Corte Alto y Escuela Villa lo Burgos están listas para el proceso que considera a los mayores de 18 años.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

"El objetivo del proceso es definir nuestras prioridades como país y comuna en materia social, así como en torno al proceso constitucional que tendrá su inicio en abril del próximo año y eso es importante", resumieron los purranquinos que fueron consultados con relación a la consulta ciudadana que tendrá lugar el domingo 15 de diciembre.

Irá en tres locales y de 9 a 18 horas: en la Escuela Nueva Israel de Hueyusca, Escuela Bertoldo Hofmann Khaler de Corte Alto y en la Escuela Villa Lo Burgos ubicada en la calle Las Heras de la ciudad.

Lo anterior acudiendo al llamado formulado por la Asociación Chilena de Municipalidades, proceso que a diferencia de las otras 225 comunas del territorio nacional, considera a los mayores de 18 años de edad y no de los 14.

"Es algo que está contenido en la Ordenanza y para sufragar se debe portar la cédula de identidad", explicaron en el municipio.

Paralelo a ello se realizará una consulta de interés local para fortalecer la interacción de las necesidades de los vecinos y los proyectos municipales.

El alcalde Héctor Barría informó que está todo listo y dispuesto. "Y se invita a la comunidad sin ningún tipo de presión, sino que de acuerdo a sus respectivas deliberaciones, pensamiento y reflexiones acudan a participar de esta fiesta de la democracia. Cuando se habla muchas veces de ver las encuestas o escuchar a uno u otro grupo determinado de presión, la mejor fórmula es pronunciarse con un lápiz y un papel, donde todos somos iguales", subrayó.

La conocida emprendedora Silvia Jaramillo, del sector Crucero Nuevo, indicó que tienen planificado con su esposo e hija salir temprano a cumplir este deber.

"Es el momento para pronunciarnos civilizadamente. Y con el voto expresar lo que pensamos sobre la agenda social y la constitución. Y como en el campo siempre tenemos muchas cosas que hacer, acudiremos pasadas las 9 horas", adelantó.

Juan Ruiz, en la Villa de Corte Alto, también irá a las urnas. "Haremos valer nuestro derecho y ojalá acompañemos todos los cortealtinos esta cruzada cívica", indicó.

En la parte urbana, el líder de los socios leones, Juan Rocha, anunció que junto a sus colegas del Liceo Tomás Burgos se comprometieron a colaborar como vocales.

"Es que alguien tiene que hacer esa pega, así que allí estaremos desde temprano si Dios quiere".

Comunidad activa

El alcalde Barría indicó que la crisis reciente casi no tuvo impactos negativos en los bienes públicos o privados de la comuna.

"Con grados menores de violencia, pero hay que rescatar que la comunidad ha estado bastante activa a través de diversos foros, cerca de 30 cabildos y algunas presentaciones artísticas, todos con un ánimo de contribuir y acentuar en las demandas sociales. Hay buena disposición de buscar acuerdos y participar en la consulta de este domingo", dijo.

Las autoridades rescatan la responsabilidad con que la ciudadanía de Purranque ha vivido este acontecimiento social y coinciden que son muchas las situaciones y demandas, pero también hay que tener la capacidad de priorizar. Sin embargo, aparece con mucha fuerza la necesidad de vivienda en la ciudad y en el campo la dotación del agua potable.

"Son problemas que afectan muy fuertemente a las familias y ésta es una buena oportunidad para que esas necesidades se reflejen en esta consulta ciudadana y que se siga trabajando para que se recoja con mayor celeridad el financiamiento de los proyectos que tenemos presentados. Asimismo, que se pueda consagrar una nueva carta fundamental", manifestó el alcalde Héctor Barría.

Sólo podrán votar en Purranque las personas que a la fecha de la última elección hayan tenido acceso a sufragar en la comuna y los jóvenes que actualmente tengan entre 18 y 19 años. "Para el caso de personas con movilidad reducida o con discapacidad que requieran de un guía, podrán pasar a la cámara secreta de votación con su cuidador o acompañante", dijo Barría.

9 a 18 horas del domingo 15 será el proceso de votación en la comuna de Purranque.

Diversificación y sustentabilidad: los grandes desafíos de la fruticultura

AGRO. Sago realizó un nuevo encuentro de productores de fruta donde se abordaron temas como la inversión en tecnología y el sello de calidad.
E-mail Compartir

La Sociedad Agrícola de Osorno (Sago) realizó un nuevo seminario ligado al sector frutícola, el que crece cada año y cuyos números -en todo ámbito- van al alza respecto a inversión, cosecha y área de manejo.

De acuerdo a cifras presentadas, en septiembre de este año las hectáreas (ha) dedicadas al cultivo de frutas creció entre 2016 y 2019 51,3% en promedio en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En los Ríos se pasó de 2.703 a 3.992 (48%) y Los Lagos de 1.524 a 2.570 (69%), aumento sin duda significativo y que confirma que la fruticultura ya se instaló en el sur del país.

Respecto a las especies, los arándanos, las cerezas y el avellano europeo siguen siendo las preferidas de los productores sureños.

Cristian Parra, director y encargado del área frutícola de la Sago, sostuvo que el tema sigue siendo nuevo para los agricultores de la zona, por lo que el aprendizaje constante y la capacitación es clave para el desarrollo local.

Para el personero de la entidad gremial, los fruticultores de la zona sur tienen que "ponerse al día con la fruticultura nacional y mundial".

"Tenemos que acelerar este tema y uno de los trabajos de Sago es traer expositores con estos temas que son tan importantes como exportar productos de calidad, con trazabilidad y el uso óptimo y eficiente de plaguicidas y herbicidas", remarcó.

Nuevas tecnologías

Para el director de la Sago, hoy es el momento para la investigación y el apoyo de nuevas tecnologías para los fruticultores de la zona, ya que son ellos el soporte que permitirá el desarrollo de la actividad.

Isabel Quiroz, agrónoma y directora ejecutiva de IQonsulting, quien fue una de las expositoras del seminario, fue clara en sostener que un producto bien hecho desde su origen hasta la entrega, marca la diferencia en los mercados.

Así pasó, recordó, con la uva chilena, que en los años ochenta era la reina del mercado en Estados Unidos hasta que salió competencia al paso.

A partir de ahí, sostuvo, el productor nacional cambió sus paradigmas de producción y tuvo que invertir en mejores tecnologías y capacitación para los trabajadores.

Es lo que pasa ahora con el arándano, donde el chileno tiene una calidad de sabor por sobre la competencia, pero que no tiene, por ejemplo, la dureza o consistencia que algunos consumidores exigen (que sea crujiente).

Quiroz apuntó que hay un desafío tecnológico y de investigación para mejorar el producto, aunque el mercado chino sigue prefiriendo el sabor.

En tanto, Claudio Alister, ingeniero agrónomo y director científico de Sidal, recalcó que la zona sur tiene un gran potencial en el área frutícola.

Sin embargo, enfatizó que se deberá desarrollar tecnología local debido al cambio climático y las propiedades de la zona. "Como Chile se transformó en exportador mundial de primera línea, eso significa que tiene condiciones particulares que la única forma de solucionarla será desarrollarlas en el país. Gran parte de los desafíos que tenemos aquí antes que el resto de los países", comentó.

"Es el momento para pronunciarnos civilizadamente. Y con el voto expresar lo que pensamos sobre la agenda social y la constitución".

Silvia Jaramillo Vecina de Crucero Nuevo