Municipio y el vandalismo
Me parece insólito que el alcalde (de Osorno, Jaime Bertín) y su equipo de seguridad ciudadana estos días tan convulsionados estén "desaparecidos". Todas las noches, comerciantes y vecinos del centro de la ciudad rogamos a Dios no ser incendiados o saqueados por las turbas de activistas más lumpen que asolan las calles Osorno, transformándola mucha noches en pueblo sin ley.
Varias de las jornadas las fuerzas de orden no han dado abasto y la cara del centro de la ciudad es la demostración más evidente. ¿Quién más que él y su equipo debiesen estar preocupados de los afectados? Su silencio me llama profundamente la atención.
¿Qué hubiésemos esperado para enfrentar la crisis que se ha dilatado por estos días? 1.- Reunión de coordinación con locatarios y vecinos, Carabineros. 2.- Acciones concretas mínimas para evitar la facilitación del daño publico, como retirar la basura temprano, antes que sea usada para encender las barricadas; soldar o apernar las rejillas de escurrimiento de agua de calle Ramírez (todas las noches se transforman en barricadas y elementos contundentes para romper las cortinas de los locales); coordinar con los líderes de movimientos y organizaciones pacifistas para autorizar manifestaciones en espacios y horarios de menor daño; poner a sus equipos de seguridad a disposición de Carabineros para aportar al orden o apoyo logístico.
El alcalde es un tipo instruido, conoce las formas, métodos, tiene los medios a su alcance para hacer gestión.
Rodrigo Rojas G.
Modelo económico y crisis I
En el contexto del golpe de Estado de 1973, y sin oposición política, Miguel Kast implementó en 1975 desde Odeplan el sistema privatizador económico liberal. En el intertanto, un sector civil adherente al nuevo régimen, con empréstitos bancarios derivados de perdonazos, compró industrias y extensiones agrícolas para plantaciones forestales bonificadas por el Estado.El ideólogo constitucionalista Jaime Guzmán, para blindar el sistema económico, elaboró la Carta Magna; mientras que a la ciudadanía se le pidieron aportes y apretada de cinturón, creándose el empleo mínimo, que por décadas pauperizó la actividad laboral de un sector de la población del país. Para la crisis de 1982, hubo intransigentes movimientos, por lo cual en 1989, representantes falangistas y socialistas renovados echaron por la borda los principios comunitarios y valores proletarios. Pactaron con Pinochet la transición pacífica a la democracia, llegándose a un plebiscito y posteriormente a elecciones, donde se eligió a Patricio Aylwin.
Los gobiernos concertacionistas perfeccionaron el modelo y los de derecha, indolentemente, ayudaron a dogmatizarlo y santificarlo. A él se le mira, pero no se toca.
Pero el dinero dedicado a esta "indulgente" y milagrosa santita no es para el pueblo de Dios, es para los grandes empresarios, transnacionales, políticos y expertos tecnócratas. Al resto se le piden curriculum como operador político, contactos con pesqueras y Soquimich, o pertenecer al club de notables "manos largas", los cuales representan a diversas instituciones.
Del cuerpo enfermo sale pus y después del saqueo delincuencial anárquico, vuelve la paz en las ordenadas y multitudinarias protestas que piden cambios profundos a la estructura social y política. Sin sectarismos ni discriminación, están llamados todos los chilenos, mapuches, alemanes, suizos, árabes, franceses, etc., porque todos somos inmigrantes buscando un mundo mejor donde vivir.
Omar Andrade Álvarez, presidente del Consejo de Desarrollo Social Pro Comuna Rahue
Modelo económico y crisis II
Culpar un modelo exitoso es un sin sentido. A raíz de la crisis social del país, apuntan que el sistema es el culpable, no obstante, ha demostrado su éxito a lo largo de los años. Es el modelo que mejor ha funcionado a pesar de no ser perfecto, tanto para lograr las pretensiones de la izquierda como de la derecha.
El capitalismo ha sido capaz de entregar a las personas las herramientas para que, por su propio mérito y trabajo, puedan lograr su propio bien común y por esta vía, la de la sociedad. Es este mismo modelo el que ha sido infectado por el parásito de la corrupción y el nepotismo, gente que, emitiendo libremente su derecho a sufragio, por ignorancia o ineptitud, no han sabido elegir correctamente a sus representantes políticos.
Culpar el modelo es un sin sentido, el problema es el tamaño del Estado, que permite a los operadores políticos el manejo malicioso de las arcas fiscales, dejando un sistema de salud paupérrimo, un Sename que no da abasto, reformas a pensiones que dejaron a las AFP con nula competencia y las falencias que devienen de una visión marxista de un Estado enorme que abarque todas las aristas sociales.
Carlos P. González
Nueva Constitución
Partidos de la izquierda están pidiendo nueva Constitución. Para ello, ocultan la Constitución aprobada por el Presidente Ricardo Lagos, dada a conocer al país el 17 de septiembre de 2005 en el Patio de los Naranjos. Invitados a esta importante ceremonia estuvieron el presidente del Senado y de la Corte Suprema, organizaciones sociales y civiles, las Fuerzas Armadas, credos religiosos y del mundo académico y cultural.
Las primeras palabras del mandatario fueron: "Hoy, 17 de septiembre de 2005 firmamos solemnemente la Constitución de Chile. Este es un día muy grande para el país. Tenemos razones para celebrar. Tenemos hoy por fin una Constitución democrática acorde con el espíritu de Chile, es nuestro mejor homenaje a la independencia, a las Glorias Patrias y a la fuerza de nuestro entendimiento nacional. Hoy nos reunimos ante una Constitución que nos abrirá el paso al siglo XXI. Hoy podemos decirle a los países del mundo: Tenemos Constitución democrática. Esta Constitución dejará de llevar la firma del general Pinochet. Las 58 reformas aprobadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto, por 150 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, eliminaron los últimos enclaves impuestos por el general Pinochet. Esto es un logro de todos los chilenos, de los gobiernos que hemos tenido, de sus legisladores, de los partidos de gobierno y oposición, de los trabajadores y de los emprendedores, de la mujer chilena, de periodistas fieles a su ética de informar, de las instituciones civiles y armadas, de las fuerzas morales, religiosas, académicas y creativas, y de Chile entero".
Así terminó su discurso el Presidente Lagos. Ahora nos salen con una "Nueva Constitución para eliminar la de Pinochet." Aquí se demuestra cómo el Partido Comunista y compañía tienen engañada a la juventud. Juventud que no lee ni escucha noticias.
Rodolfo Saldivia Klenner
Consejos para Uber
Cuando uno va cargado de maletas y solicita un Uber, a veces, por diversos motivos, a este vehículo le cuesta llegar al usuario y viceversa. Sería mucho mejor que el conductor llame al futuro usuario y se aclare la dirección y ruta en forma acústica. El GPS sólo da la ubicación en forma aproximada.
Fernando Barrientos Anastasi