Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Un tercio de los lobos marinos que existen en el país está en la Región de Los Lagos

ESTUDIO. Resultados de análisis motivó a la Subpesca para priorizar a la zona e impulsar medidas de mitigación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La Región de Los Lagos concentra un tercio de la población de lobos marinos que existe en el país, según un censo nacional de ese mamífero que realizó la Universidad de Valparaíso, por encargo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Conforme a los antecedentes que reportó ese estudio, en las costas nacionales existen unos 138 mil ejemplares de lobo marino común, pero sólo en la Región de Los Lagos fueron contabilizados 41 mil 977, lo que representa un 30,4 %.

Frente a esa realidad, la Subpesca resolvió priorizar a esta región en la aplicación de medidas para enfrentar los problemas derivados de su interacción con las habituales faenas pesqueras. De hecho, el sector artesanal reporta periódicamente que lobos marinos se alimentan de sus capturas y dañan sus redes.

El jefe de la Subpesca, Román Zelaya, adelantó que a la luz de la información científica contenida en el catastro, han determinado "focalizar, priorizar y redefinir los objetivos de las acciones que estamos realizando para mitigar el efecto del lobo marino, precisamente en la Región de Los Lagos".

Sin aportar mayores antecedentes, el subsecretario expuso que próximamente las estrategias de esa entidad serán sometidas a un rediseño, de manera de contribuir eficazmente a la mitigación de las complicaciones que el mamífero genera en la zona.

Argumentó que mientras "la población de lobo común se ha estabilizado y ha tendido a ir a la baja en el país, en el análisis más fino de este censo, podemos determinar que en la Región de Los Lagos precisamente se registra un aumento".

Para Zelaya, ese incremento se asocia a determinadas loberías "que, de alguna manera, son las que han generado la mayor interacción del lobo con la flota pesquera y acuícola de la región".

Resultados del censo

De acuerdo a los resultados del trabajo realizado por el equipo de la Universidad de Valparaíso, encabezado por la doctora Doris Oliva, desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la de Aysén, contabilizaron puntualmente 123 mil ejemplares de la especie "común". Mientras que, con datos previos y consideraciones técnicas, los investigadores calcularon que en la Región de Magallanes habría otros 15 mil individuos, lo que suma 138 mil animales.

Asimismo, el censo detectó que en el área objeto de estudio, durante el verano 2019, hay 33 mil ejemplares de lobo "fino", variedad que -a diferencia del lobo marino "común"- interactúa escasamente con las faenas pesqueras.

En el detalle por zonas geográficas, el documento precisa que en la zona norte "la abundancia poblacional ha oscilado en los últimos 23 años entre 39 mil y 49 mil" y se observa un aumento de 11 a 43 en el número de loberas reproductivas.

En la zona central "la población ha oscilado entre 17 mil y 27 mil lobos marinos, en los últimos 22 años, y se observa una disminución en el número de loberas reproductivas de 13 a cuatro".

En lo que respecta a la zona sur, entre las regiones de Los Ríos a la de Aysén, "la población de lobo marino común está entre los 50 mil y 67 mil en los últimos 23 años. Se observan cuatro loberas reproductivas principales: Isla Metalqui, Punta Chaiguaco, Isla Guafo e Isla Guamblin, donde nacen el 89% de los cachorros de la macrozona".

En la temporada 2019 nacieron 17 mil 500 cachorros en la zona sur. "Isla Metalqui, ubicada en el Parque Nacional Chiloé, es la lobera más grande de lobo marino común en su área de distribución, con 27 mil animales, de los cuales 12 mil son cachorros", especifica.

Doris Oliva, bióloga y especialista en mamíferos marinos, directora del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaíso, quien lideró el estudio junto a 11 investigadores, afirmó que la población del lobo marino común se encuentra en una situación estable, "con oscilaciones moderadas en el tiempo".

Al presentar el estudio en la Universidad de Valparaíso, la doctora Oliva apuntó que el aumento de las interacciones con la pesca artesanal "debe ser abordado a través de un plan estratégico que considere diferentes acciones, como la implementación de buenas prácticas a bordo de las embarcaciones y en las caletas, el manejo de residuos y la innovación en tecnología pesquera, complementadas con estudios científicos de las interacciones, del comportamiento y la alimentación del lobo marino común, que contribuyan a mitigar las interacciones", aconsejó la profesional.

41.977 ejemplares de lobos marinos existen en la región, lo que representa un 30,4% de su población en el país.

Gurú del yoga regresa con charla para manejo del enojo

TOUR. El encuentro se llevará a cabo mañana en el Hotel Sonesta y partirá con actividades desde las 5 de la mañana.
E-mail Compartir

El reconocido maestro de meditación, el estadounidense S.S. Gurubachan Singh Khalsa, vuelve a Osorno con su decimoséptimo "Tour del Señor de los Milagros en honor a Gurú Ramdas" para compartir sus enseñanzas en el kundalini yoga, basado principalmente en la respiración para la autosanación.

En esta ocasión la gira se denomina "Breathe, maneja tu enojo" y se centrará en métodos que ayudan a las personas a movilizar la energía, así como controlar el estrés.

"Son tres meditaciones en las que podrán aprender técnicas para eliminar y mover la energía que tienen acumulada en su vida, que está estancada en su mente, en su subconsciente y cuerpo. La persona va a pasar por una experiencia transformadora", relató Gurubachan sobre esta iniciativa.

Este tour, programado en 20 ciudades de Sudamérica, ya se llevó a cabo en Santiago, Quilpué, Viña del Mar y próximamente estará en La Serena, Temuco, Los Ángeles, Talca e Iquique. El encuentro en Osorno será mañana en el Hotel Sonesta, con actividades gratuitas desde las 5 de la mañana.

El maestro manifestó que "para mucha gente que no tiene ninguna técnica para tranquilizarse, es una gran tansformación y lo bonito es que no se cobra".

Programa

El programa incluye un sadhana acuariano (5 hrs) para el que se pide llevar el mat y manta de yoga, al salón curvo del recinto. A las 10 hrs está prevista la exposición "una actitud de gratitud" y la clase de yoga será a las 12 hrs. Mientras que la charla principal con Gurubachan se efectuará a las 16.40 hrs.

"La gente está sufriendo, hay mucho estrés, mucha ira, miedo al futuro, inseguridad, ¿qué estamos haciendo? Hemos practicado la ciencia antigua del kundalini yoga y lo estamos compartiendo con el mundo, y en marzo y abril estaremos en Asia", concluyó.

16.40 hrs será la charla principal "Maneja Tu Enojo" en el Hotel Sonesta de la ciudad.