Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado pide perdón por usar dinero fiscal para pagar deudas

INVESTIGAN. Francisco Eguiguren debía a automotora y dice que ya regularizó.
E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional Francisco Eguiguren pidió perdón "a todos y todas los que se hayan visto dañados por estos hechos", tras reconocer que usó dineros fiscales para pagar deudas, las que dijo están "completamente" canceladas.

El legislador se refirió al caso ayer, luego de tomarse unos días libres sin goce de sueldo, y aseguró que aportará todos los antecedentes que la Cámara de Diputados y la Fiscalía Regional de Valparaíso requieran. El ente persecutor indaga un eventual delito de malversación de fondos públicos y aún no ha citado a Eguiguren. Este dijo que se trató de un "error en su contabilidad personal".

Consultado por los dineros provenientes del Congreso, aclaró que no los usó para pagar deudas personales ni de campaña. Enfatizó, asimismo, que el arriendo del auto de la empresa Mediterráneo Automotores S.A. se pagó completamente, aunque de forma diferida. "No he pagado deudas personales y he pagado el arriendo de mi auto, y las deudas están completamente pagadas sin perjuicio del Estado".

La automotora había reclamado a la Cámara una deuda de $14,5 millones.

La semana pasada, el diputado dijo a un medio escrito: "Yo, como padre, como cualquier chileno, tengo muchas deudas y la verdad es que miles de obligaciones... Lo único que tengo claro es que el destino no fue placer ni ninguna otra situación parecida".

La diputada y vicepresidenta de Renovación Nacional, Paulina Núñez, comentó: "Nuestro llamado es al Ministerio Público, que de oficio por sí sólo está investigando y que resuelva prontamente".

A pesar de que Eguiguren dijo que no hay delito en lo que hizo, su par del PPD, Rodrigo González, expuso: "Sin duda que una situación de ese carácter es absolutamente irregular y deben aplicarse todas las sanciones que correspondan".

El presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, anunció, hace unos días, que se acordó revisar los mecanismos de pago.

Jugadores patológicos en Chile son más en grupos vulnerables

ENCUESTA. El 74,8% se concentra en el segmento D, mientras que en 2015 era el 49,3%. Hombres de edad mayor están entre los más expuestos.
E-mail Compartir

Redacción

Tres de cada cuatro jugadores patológicos en el país pertenecen al nivel socioeconómico D, según revelaron la Corporación de Juego Responsable y la Universidad Andrés Bello. El segundo estudio de prevalencia "Conductas de juego, factores sicosociales asociados y juego patológico", arrojó que el 74,8% se concentra en ese segmento de personas, lo que implica un aumento de 25,5 puntos porcentuales desde la primera muestra, de 2015, cuando era 4l 49,3%. Le siguen el grupo C2 con 13,4%, C3 (10,3%) y ABC1 (1,5%).

Los resultados del informe fueron presentados ayer por la corporación, integrada por la Asociación de Jugadores en Terapia, Sun Dreams, Enjoy y Polla Chilena de Beneficencia. El estudio persiguió evaluar la prevalencia de juego patológico en la población general en el año 2018, comparar estos datos con los de la versión 2015 del estudio e identificar la relación entre el juego patológico y variables sicosociales.

Casi nadie pide ayuda

La encuesta, realizada entre septiembre y octubre de 2018 con entrevistas cara a cara en hogares, con una población mayor de 18 años del Gran Santiago, consideró 1.020 casos y determinó que el 16,1% de los consultados es un jugador con algún tipo de riesgo en su vida. Patológicos son el 1,4%

El estudio concluyó que los jugadores en riesgo presentan menor bienestar subjetivo, peor salud mental, mayor uso de tabaco y alcohol, más problemas al consumir alcohol, peor funcionamiento familiar, mayor estrés familiar, menor confianza y apoyo percibido de su pareja, mayor percepción de soledad y mayor estrés financiero.

Juan Carlos Oyanedel, sociólogo y ejecutor del estudio, destacó que, considerando los jugadores en riesgo, los hombres de edad mayor y de segmentos vulnerables son "los más expuestos". Agregó que en los jugadores en riesgo hay "variables sicosociales desfavorables, principalmente en términos de 'poliadicciones', ya que tienen mayor prevalencia al uso de tabaco o alcohol, sumado a estrés familiar y financiero. Esto lleva a la necesidad de evaluar a la población en riesgo como un problema de política pública".

El 64,6% de los jugadores patológicos son hombres, mientras que en el 35,4% son mujeres. En el reporte de 2015, las mujeres alcanzaban el 79,7%. En tramos etarios, el 36,3% de los jugadores patológicos tienen de 41 a 50 años, y el 32,8% están entre los 51 y 60.

Solo el 0,8% de los encuestados declaró que ha deseado recibir ayuda para dejar de jugar o apostar, por debajo del 2,7% registrado en 2015. El único apoyo de quienes buscaron ayuda para dejar de apostar lo constituye la familia (100%).

Mayoría prefiere jugar solo

Según la encuesta, las poblaciones con mayor proporción de jugadores en riesgo son los hombres (22,9%), los de mayor edad (18,2%) y el segmento socioeconómico D (19%). Asimismo, el 30,8% de los encuestados prefiere jugar solo, el 24,3% con amigos, el 23,3% con familiares y el 14,3% con la pareja o cónyuge. El informe también midió el nivel de estrés financiero de los encuestados, yendo de 1 punto (sin problemas financieros) hasta 10 (abrumador). El promedio para el grupo de la población considerado "En riesgo" fue de 4,8.

Piñera dice que Perú "excede" la cuota de jurel y le pide revisarla

CONTROVERSIA. Le pidió a par peruano revisar decisión de aumentar captura.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera ratificó la posición del Gobierno de Chile en cuanto a que considera que Perú excede la cuota de extracción de jurel contemplada en el acuerdo de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur.

El mandatario chileno se lo hizo ver al presidente Martín Vizcarra ayer en Perú, hasta donde llegó para participar del tecer gabinete binacional entre ambas naciones.

Piñera se refirió al tema luego de que el subsecretario de Pesca, Román Zelaya, planteara que Chile empleará todas las vías posibles para expresar su molestia al Perú tras constatarse que, el 18 de septiembre pasado, las autoridades peruanas incrementaron el límite de captura del jurel a 138.000 toneladas, en circunstancias de que el acuerdo estipula que Perú puede pescar cerca de 60 mil toneladas.

"Le hemos planteado a Perú la necesidad de revisar esa decisión", dijo ayer el Presidente Piñera. "Hace muy poco tiempo, prácticamente estuvo al borde de la destrucción la pesquería del jurel. Hicimos un enorme esfuerzo por recuperarla y tenemos que aprender del pasado y no pescar más de lo que el mar permite para que el recurso sea sustentable y no se extinga", añadió.

Superintendencia anuncia medidas por agresión a universitaria en sala de clases

VIOLENCIA. Instruyó proceso para que la Universidad de Chile tome medidas.
E-mail Compartir

El superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, anunció medidas frente al segundo caso de agresión sufrido por Polette Vega, estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Chile, quien solicitó formalmente la intervención del organismo.

La alumna contó que el 24 de septiembre en el Campus Juan Gómez Millas, tras la agresión que sufrió en julio -cuando un grupo de encapuchados la amedrentó y tironeó por su postura política de centroderecha-, se sentó en el último puesto de su clase para "pasar piola", pero que igualmente una la increpó y le preguntó qué estaba haciendo en la sala. "Le dije que estaba en clases y ella paró la clase y dijo que se iba a ir, porque no podía estar en la sala con alguien que pensara como yo. Otra persona hizo lo mismo, y otro dijo que la que me tenía que ir de la sala era yo". Luego de que los compañeros pidieran al docente tomar una postura, a lo cual él se negó, Vega lloró. "Luego una compañera me tiró una botella de agua encima, mojando mi ropa y mis apuntes. Me quedé sentada llorando".

El superintendente Avilés explicó que tras los episodios de agresión ocurridos en la institución, el rector Ennio Vivaldi se comprometió a tomar acciones para resguardar a las víctimas y sancionar a los responsables, así como evitar que sucedan nuevamente, pero aseguró que "las medidas comprometidas por la Universidad de Chile no han dado los resultados esperados por todos".

Expuso que la Superintendencia instruyó un proceso administrativo, que busca que la casa de estudios adopte las medidas necesarias que solucionen el caso de Vega.

Tanto el Gobierno, a través de su vocera, como diputados de diversos partidos, expresaron su respaldo a Polette Vega. Cecilia Pérez pidió que junto con garantizar el respeto hacia la estudiante, la universidad debe asegurar que pueda ir a clases con normalidad.