
Correo
Mario Vargas Llosa I
La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era en la que la literatura y la política podían entrelazarse con la misma intensidad con que él vivió ambas. Fue un intelectual incómodo, un liberal a contracorriente que defendió con firmeza la democracia, la libertad individual y el pensamiento crítico, aun cuando eso le significara distanciarse de antiguas trincheras ideológicas. Su obra no sólo desnudó las miserias del poder, sino que también mostró las posibilidades heroicas del individuo frente a la opresión. Con su muerte, América Latina pierde no sólo a un Nobel de Literatura, sino a una conciencia crítica que, con valentía y contradicción, se atrevió a pensar en voz alta. Su legado no es sólo literario: es político, ético y profundamente humano.
Rodrigo Durán Guzmán
Mario Vargas Llosa II
Se nos fue un Premio Nobel de la narrativa latinoamericana, de un sinnúmero de virtudes literarias, entre ellas el humor más que demostrado en su "Pantaleón y las visitadoras" para reír a carcajadas. Quisiera en este texto mostrar la calidad humana de Mario, mi amigo, como me puso en su dedicatoria en uno de sus libros. En una de sus visitas a Chile tuve la oportunidad de asistir a un evento y pude conversar con él; yo un aficionado escritor de la tercera edad estaba "chocho" con la autopublicación de uno de mis libros y le pedí que nos sacáramos una foto en la que yo mostraba orondo su portada. Que un Premio Nobel permitiera, de alguna manera, promover a un aficionado, muestra su bondad y calidad humana. Te echaremos de menos amigo Mario.
Marcos Concha Valencia
Virus Sincicial
El Virus Sincicial Respiratorio (VRS) es altamente contagioso y una de las principales causas de infecciones pulmonares en recién nacidos y lactantes, pudiendo derivar en enfermedades como bronquiolitis o neumonía, considerándose el principal responsable de hospitalizaciones graves en este grupo etario.
Entre los síntomas más comunes se encuentran fiebre, tos, dificultad para respirar, pérdida de apetito y una disminución en la actividad diaria. La transmisión del virus ocurre principalmente a través de gotitas de saliva expulsadas al toser, estornudar o al entrar en contacto con superficies contaminadas, lo que favorece su propagación, especialmente durante los meses de otoño e invierno.
Las medidas de prevención son similares a las recomendadas para otros virus de esta categoría: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla, ventilación adecuada de espacios cerrados, y cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo al toser o estornudar.
Se sugiere la inmunización de recién nacidos y lactantes, ya que constituyen el grupo más vulnerable. Aunque la campaña de vacunación es voluntaria, está especialmente recomendada para menores de seis meses. La inoculación, que corresponde al anticuerpo monoclonal Nirsevimab, está disponible en unidades de maternidad, neonatología y vacunatorios públicos y privados en convenio con la Seremi de Salud
Samuel Gutiérrez , Universidad de Las Américas
Barreras de nacer en Chile
Chile atraviesa una crisis demográfica sin precedentes. La tasa de fecundidad llegó a solo 0,88 hijos por mujer, una de las más bajas del mundo. La natalidad también cayó: solo 8,7 nacidos vivos por cada mil habitantes. Estos datos, sumados al envejecimiento poblacional y al aumento de la mortalidad, amenazan con frenar el crecimiento económico y tensionar los sistemas de seguridad social.
¿Por qué ocurre esto? Hay factores estructurales y culturales en juego: el alto costo de la vida, la inseguridad laboral, la falta de redes de apoyo y un cambio en los proyectos de vida. Muchas mujeres postergan o descartan la maternidad para priorizar su desarrollo personal y profesional. A esto se suma una redefinición del rol de la familia y el peso desigual de las tareas de cuidado.
Frente a este escenario, urge una política pública integral: incentivos económicos reales, acceso universal a cuidado infantil, corresponsabilidad parental efectiva y medidas que garanticen salud sexual, reproductiva y mental. Esto no puede quedar en manos sólo del sistema de salud: requiere una mirada intersectorial que articule educación, trabajo y políticas sociales.
No se trata de imponer la maternidad, sino de remover las barreras que hoy la hacen inviable. El futuro del país depende de decisiones valientes y coordinadas en el presente.
Angie Demierre Mardones, Escuela de Obstetricia UNAB
Silencio de ministro Pizarro
A propósito de la tragedia a las afueras del Estadio Monumental, llama la atención el mutismo del ex capitán e ídolo de Colo Colo, el actual ministro del Deporte, Jaime Pizarro. Pareciera que este personero público no tiene nada que decir sobre los delincuentes comunes y extremistas "de la primera línea" que se tomaron las barras bravas de este equipo (y de otros).
Para que se termine esta delincuencia desatada en el fútbol profesional y no vuelvan a ocurrir tragedias como la del jueves pasado que avergüenzan al país, se debe intervenir a estas barras y dejarlas de financiar en viajes y regalías que les dan los mismos equipos. Ministro Pizarro, dé la cara y dé soluciones reales para combatir este flagelo, ¿o tiene miedo de echarse encima a la Garra Blanca?.
Francisca Ruiz
Calle Ramírez
En algo mejoró la calle Ramírez con esa "manito de gato" que le dieron, aunque el punto negro es el barniz resbaloso sobre la calzada.
Miguel Bernales
Lanchita en el rahue
Cuando contemplamos nuestro río Rahue, jamás vemos embarcaciones navegando sus aguas, ni botes de madera o lanchas. Hasta mediados de los '90 era común que estuvieran los ripieros en diversos puntos extrayendo materia pétreo, pero ello tampoco sucede hoy. Por eso, ver a alguien en una pequeña lancha, tal como en la imagen por el puente Chaurakawin, resulta esperanzador que en un futuro próximo el Rahue vuelva a ser navegado con frecuencia en el tramo urbano. ¡Sería hermoso!