(viene de la página anterior)
mos viendo más por la época, porque llegó el otoño y empieza a bajar la disponibilidad de alimento. Vamos creciendo como ciudad y estos eventos ocurrirán con mayor normalidad", sentenció.
Educación ambiental
También el director regional de Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Briones, se refirió a esta problemática, sobre todo por los recientes avistamientos en pleno centro de la ciudad.
"Estamos en una región con una gran diversidad de especies silvestres, cuyo entorno natural ha sido intervenido por la acción humana a lo largo del tiempo. Esta modificación y fragmentación del hábitat constituye una amenaza constante para especies como el zorro chilla, el pudú, la güiña, entre otras", enfatizó.
Ante esta realidad, el director del SAG hizo un llamado a la ciudadanía a no intentar capturar ni alimentar a los animales silvestres y a realizar una adecuada disposición de residuos orgánicos.
"Brindarles alimento o dejar residuos orgánicos accesibles afecta su comportamiento natural. Esto los incentiva a regresar al área urbana y disminuye su instinto de búsqueda de alimento en el bosque. Además, aumenta la probabilidad de que se acerquen a las viviendas, incrementando el riesgo de interacción entre animales domésticos y fauna silvestre", advirtió.
Invasión al hábitat
Sobre esta problemática, el ecologista y presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, comentó que este es un problema que claramente indica que el ecosistema de la fauna silvestre ha sido alterado por años, producto de distintos fenómenos como la expansión habitacional, las parcelaciones y las actividades productivas.
"Lo anterior ha provocado que la fauna tenga que buscar otros espacios para habitar. Ello es una de las razones de por qué se están produciendo alistamientos en medio de Osorno, los que van en aumento, porque la fauna, al verse invadida, comienza a buscar otras zonas y lamentablemente se ve que llegan a caminos o carreteras y se producen muchos atropellos", manifestó.
Además de causas como la expansión habitacional hacia los hábitats silvestres, Ricardo Becerra indicó que, según ha observado durante estos años la Red Ambiental, se suma otro problema, que es la formación de basurales en zonas rurales y eso genera que la fauna utilice estos lugares para conseguir alimento inadecuado.
"No podemos desconocer que las parcelaciones son bastante invasoras, porque hay que pensar que esos antes eran ecosistemas completamente naturales y con ese tipo de soluciones habitacionales se van gatillando varios factores que afectan a la fauna nativa", expresó.
Por lo anterior, Ricardo Becerra agregó que en la ciudad se deben considerar todos los corredores biológicos existentes, donde ellos conviven con puntos urbanos, por lo que la ciudadanía debe estar enterada de la importancia del cuidado de estas áreas, tal como en Pilauco, algunos puntos de Rahue Alto y Francke, los parques urbanos, las riberas de lo ríos o los sistemas de humedales, conociendo la importancia de mantener los equilibrios biológicos para el desarrollo de todos.
"Brindarles alimento o dejar residuos orgánicos accesibles afecta su comportamiento natural. Esto los incentiva a regresar al área urbana y disminuye su instinto de búsqueda de alimento".
Francisco Briones, director regional del SAG
7 especies se encuentran de forma recurrente en las ciudades: el zorro chilla, coipo, huillín, lechuza blanca, murciélagos, güiña y pudú, los cuáles no deben tratar de ser domesticados.
8 de abril fue avistado un zorro chilla en pleno centro de Osorno, en el sector de la plazuela Yungay, durante la noche. La presencia de fauna silvestre será cada vez más frecuente por la expansión urbana.
Un plan de educación ambiental para toda la ciudadanía debe ser incorporado a todo nivel para que la comunidad pueda entender la importancia de preservar el equilibrio de los ecosistemas.