Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Argentina deja atrás el "cepo" cambiario y Milei lo celebra

DIVISAS. Terminaron la restricciones para transacciones en dólares.
E-mail Compartir

Argentina eliminó ayer el "cepo" cambiario, como se denomina la engorrosa maraña de restricciones para comprar dólares que durante casi 14 años ha intentado, sin suerte, contener el apetito de los argentinos por la divisa estadounidense y que se volvió una pesadilla para el funcionamiento de la segunda mayor economía de Sudamérica.

La génesis del "cepo" se remonta a octubre de 2011, cuando el entonces Gobierno de la peronista Cristina Fernández (2007-2015) impuso las primeras restricciones para intentar contener la fuga de divisas.

Para comprar dólares en un banco, la operación debía ser antes autorizada por el fisco.

Con el correr de los años, el "cepo" se endureció: se restringió el acceso a divisas para viajes y transferencias al exterior, se aplicaron fuertes impuestos adicionales para compras con tarjeta en el extranjero y se multiplicaron los requisitos para comprar dólares. Por ejemplo, los beneficiarios de ayudas sociales quedaron inhabilitados para adquirir divisas.

Y el monto máximo de compra por mes para aquellas personas que cumplieran los requisitos quedó reducido a 200 dólares, con la imposición de una tasa adicional del 30%.

Las empresas también sufrieron las restricciones: trabas para hacer transferencias al exterior y pagar importaciones, imposibilidad de girar utilidades a las casas matrices y tipos de cambio especiales para liquidar exportaciones, entre otras.

Las restricciones fueron un factor de distorsión en la economía, que desincentivó la inversión y la producción, complicó el comercio exterior y generó más especulación.

Una vez eliminado el "cepo", que causó una inmediata alza del dólar, el presidente Javier Milei afirmó que "hoy es un día muy importante porque somos más libres. Hemos roto otra cadena más, la más pesada y difícil, este cepo que se puso durante el final del Gobierno de Macri".

Hamás acepta liberar a más rehenes y mediadores preparan nuevo acuerdo

GUERRA. Fuentes de las negociaciones se ven optimistas ante este anuncio.
E-mail Compartir

El grupo islamista palestino Hamás aceptó aumentar el número de rehenes que liberará con el fin de alcanzar un nuevo entendimiento para un alto el fuego en la Franja de Gaza, que "los mediadores están preparando", informaron a Efe fuentes de seguridad egipcias.

"Hamás aceptó aumentar el número de retenidos israelíes que liberará", dijeron las fuentes sin especificar números, aunque indicaron que una delegación del grupo que se encuentra en El Cairo abordó este asunto con los mediadores egipcios.

Durante estas conversaciones, "los mediadores egipcios dieron un paso más hacia la redacción de un acuerdo de alto el fuego y liberación de prisioneros", apuntaron las fuentes.

Indicaron también que Egipto, Qatar y Estados Unidos, que median entre Israel y el grupo islamista, "están realizando importantes esfuerzos para llegar a un acuerdo antes de finales de este mes".

Hamás mantiene retenidos en Gaza a 59 israelíes, de los cuales se cree que 24 están vivos. Su liberación había estado contemplada en la segunda fase del acuerdo de alto el fuego alcanzado en enero, que Israel bloqueó a principios de marzo.

OEA avala triunfo de Noboa, pero oposición acusa fraude

ECUADOR. El organismo internacional envió un equipo encabezado por el excanciller chileno Heraldo Muñoz, que ratificó la reelección del actual presidente.
E-mail Compartir

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador avaló los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que dieron un amplio triunfo al presidente, Daniel Noboa, y se ofreció a recibir cualquier documentación que quiera presentar la correísta Luisa González, quien denunció "fraude" sin aportar pruebas y reclamó una investigación independiente.

En un comunicado, la misión liderada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz avaló los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que con 97,33% de actas escrutadas daban a Noboa el 55,65% de votos válidos frente al 44,35% de González.

"Los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores de la OEA desplegados en el país", sostuvo la delegación de la OEA a cargo de seguir los comicios ecuatorianos, que tuvo a más de 80 personas desplegadas en el país.

"Sumado a lo anterior, el equipo de la misión realizó un cotejo de actas en las mesas observadas y pudo verificar coincidencia entre las actas transmitidas, las recibidas por los partidos y las que se devuelven en el paquete electoral", añadió en su comunicado.

Asimismo, la misión de la OEA indicó que considera importante que se respeten las instancias institucionales establecidas para cualquier reclamo que pudiera existir y manifestó "su apertura para recibir documentación en caso de que cualquier actor lo considere pertinente".

El organismo internacional incidió en que "los sondeos previos y las encuestas a boca de urna demostraron no ser un elemento de predicción de resultados", como ya ocurriera en la primera vuelta de este mismo proceso electoral.

"Estas herramientas generan expectativas erróneas y, a menudo, alejadas de la realidad. La utilización partidista de estas es algo que diversas misiones de observación electoral de la OEA han advertido en procesos anteriores en el Ecuador", agregaron los observadores.

Alegato de opositora

González aseguró que "Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia" y como argumento expuso que ninguna encuesta ni tampoco los sondeos a boca de urna publicados tras el cierre de los centros de votación reflejaron una victoria tan holgada, como la que finalmente tuvo Noboa en los resultados presentados por el CNE.

La misión de la OEA constató que la jornada electoral en Ecuador se desarrolló con normalidad y su jefe, Heraldo Muñoz, apeló a la transparencia para desactivar cualquier rumor de fraude, pues "la ciudadanía se manifestó de manera pacífica y contundente".

Esta opinión fue la que primó en gran parte de la comunidad internacional, que avaló y felicitó el triunfo de Noboa.

Entre ellos estuvieron los mandatarios de muchos países de Europa y Latinoamérica , incluido el Presidente Gabriel Boric, quien a través de su cuenta de la red social X expresó que "desde Chile saludamos al pueblo ecuatoriano por su participación democrática el día de ayer. Felicito al Presidente electo Daniel Noboa por este nuevo periodo que comienza, y reconocemos también a quienes, como Luisa González, han contribuido a fortalecer el debate democrático con visión y coraje".