Correo
Plan B para recaudación
Respecto a la ley de cumplimiento tributario, existen dudas sobre si el gobierno será capaz de recaudar en régimen el 1,5% del PIB. Si desea cumplir con su agenda social, debería establecer nuevos parámetros realistas de déficit fiscal y deuda pública (ambos ya corregidos al alza).
Asimismo, que el gasto público crezca un 1,6% anual, como lo plantea el Consejo Fiscal Autónomo para cumplir con la regla de déficit estructural, es técnica y políticamente inviable, ya que no habría suficiente financiamiento para bienes públicos.
En cuanto a las Pymes, la renegociación para pagar impuestos adeudados sin multas permite un alivio temporal en la liquidez. Es importante que la tasa de interés en la renegociación sea baja, lo cual ha sido una crítica constante a la Tesorería. Se aplicarán impuestos a importaciones realizadas por plataformas digitales y se monitorearán las transferencias de terceros a cuentas corrientes, de modo que paguen impuestos por actividades comerciales no declaradas, entre otros.
Sin embargo, todo esto no moverá significativamente la recaudación total. Además, la repatriación de capitales aún enfrenta un largo proceso burocrático; debería haberse establecido un impuesto sustitutivo del 8% en lugar del 12% (como ocurrió en el pasado) para compensar los riesgos.
En lo que respecta a las grandes empresas, con la norma general antielusión, se podrán fiscalizar los grupos económicos en su conjunto, y el SII tendrá atribuciones en las transferencias con partes relacionadas en el extranjero (como el abultamiento de precios para licuar utilidades). No obstante, esto no necesariamente recaudará lo estimado, por lo que Hacienda debería tener un plan B si no se alcanza lo proyectado, lo cual es probable.
Francisco Castañeda, economista y académico U.Central
Participación electoral
Con el término del proceso de votación para gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, es destacable la alta participación ciudadana, que alcanzó el 84,87% (13.112.000 votantes), permitiendo que la ciudadanía expresara su opinión de manera tranquila y expedita.
Este proceso electoral se desarrolló en un contexto desafiante para el país, marcado por cuestionamientos a la probidad, la ética, el respeto y la igualdad de género. A pesar de estas dificultades, los candidatos se sometieron al escrutinio popular, lo que generó incertidumbre respecto a los resultados finales.
Chile necesita que sus líderes políticos y su gobernanza muestren la humildad necesaria para interpretar las verdaderas demandas de la sociedad, devolviendo la esperanza de un futuro mejor a millones de chilenos. Gobernar no es solo dirigir, gestionar o liderar; también implica empatizar con el ciudadano. Esta empatía es fundamental para construir una sociedad con valores sólidos. Nadie puede negar que nuestro país requiere cambios estructurales, pero estos deben estar acompañados de certezas y respaldo.
Para ello, es imprescindible fomentar un diálogo honesto, cara a cara, donde se escuche al otro y se construyan consensos que beneficien integralmente a las personas. No podemos depender únicamente de la comunicación por WhatsApp, Twitter o TikTok.
En síntesis, la ciudadanía no acepta autoridades que no prioricen la seguridad ni el bienestar de la gente. Tampoco tolera sueldos desproporcionados para las funciones que el país necesita. Exige una gobernanza enfocada en el ciudadano, no en simples eslóganes, y rechaza la política sin visión estratégica, ya sea a nivel comunal, regional o nacional.
Hoy, después de las elecciones, la democracia ha hablado nuevamente. Sigue siendo el sistema que nos permite dialogar y avanzar juntos. Confiamos en que las nuevas autoridades estén a la altura de las expectativas ciudadanas, capaces de sentarse a dialogar, ceder, convencer y avanzar. La ciudadanía ha depositado su confianza y merece líderes que nos incluyan a todos.
Marcelo Chávez , académico Unab
¿Mejor niñez?
En 2020, la Fundación San Carlos de Maipo evidenció que uno de cada dos reos del sistema penitenciario pasó su infancia y adolescencia en un centro del Servicio Nacional de Menores. Por esta y otras razones, la creación del Servicio de Protección Especializada Mejor Niñez llenó de esperanza la manera en que la atención hacia la niñez y adolescencia vulnerada en sus derechos sería renovada.
Aunque dicha esperanza continúa, tras tres años, está bastante debilitada. Listas de espera, falta de cupos, escasez de profesionales especializados, condiciones laborales inestables para los funcionarios, convenios imperfectos y ausencia de reglamentación han marcado la implementación de la nueva institucionalidad.
La situación es aún peor para aquellos adolescentes que cruzan la frontera de la mayoría de edad. La ley establece que los adolescentes serán acompañados hasta los 24 años para asistirlos en su inserción en la sociedad mediante estudios superiores, pero, en este momento, nada de ello está en el mapa. Entonces, ¿por cuánto más es tolerable que no se cumpla la ley? ¿Cuándo se evidenciará que el cambio fue real y no solo un cambio de nombre? ¿Hasta cuándo será prudente tener esperanza? ¿Cuánto más se puede esperar?
Nicolás Ibáñez, académico Facultad de Derecho U. Autónoma de Chile
Los paisajes de la época
Se habla mucho de las alergias cuando llega la primavera. Sin embargo, más allá de ese aspecto negativo, esta temporada también está llena de colores, que se pueden encontrar en cada esquina y nos permiten disfrutar con más entusiasmo de todos los espacios verdes de la ciudad.