Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Austria: ultranacionalista FPÖ gana elecciones parlamentarias

EUROPA. Partido de extrema derecha logró por primera vez el triunfo con cerca de 29% de votos, pero no podría gobernar porque otras tiendas rechazan formar coalición.
E-mail Compartir

El partido ultranacionalista y de extrema derecha FPÖ ganó ayer por primera vez unas elecciones parlamentarias en Austria, con 28,8 % de votos, según el escrutinio casi completo, pero tendrá difícil el Gobierno ante la negativa a pactar del resto de fuerzas.

"Los votantes han hablado", aseguró el líder del FPÖ, Herbert Kickl, y destacó que el resultado muestra que el país quiere un cambio de rumbo.

El timonel del FPÖ centró su campaña en rechazar la llegada de más inmigrantes e incluso repatriar a parte de los que ya están en el país, en denunciar las medidas que el Gobierno aplicó en pandemia para evitar su expansión y en criticar la inflación, que sigue entre las más elevadas de la Unión Europea (EU).

Sin aliados

Con el 96,7% de los votos escrutados, el FPÖ obtiene 57 de los 183 escaños en el Parlamento, lo que hace inviable la investidura de Kickl como canciller federal en un país donde apenas hay tradición de Gobiernos en minoría.

El conservador Partido Popular austríaco (ÖVP) y actual líder del Gobierno, Karl Nehammer, insistió ayer en que mantiene su postura de no ligarse con un FPÖ liderado por Kickl.

Nehammer dijo ayer que, a diferencia de Kickl, su partido quiere resolver los problemas de la gente y "no vivir de ellos".

El ÖVP perdió 11 puntos respecto a las elecciones de 2019 y se ha quedado en el 26,3%. También se niegan a pactar con los ultras el socialdemócrata SPÖ (21,1%), el liberal Neos (9,2%) y Verdes ecologistas (8,3%).

Ante ese rechazo, Kickl argumentó que el resto de partidos tratan a sus seguidores como "votantes de segunda clase" y cuestionó los principios democráticos de sus contrincantes.

Gran coalición

A la espera de los resultados definitivos, la opción de Gobierno que parece tomar fuerza es una "gran coalición" entre conservadores y socialdemócratas, que suman ahora una ajustada mayoría de 92 escaños, o un tripartito que incluya a los Neos, que aportarían otro 18 legisladores.

De hecho, un tripartito, que sería inédito en Austria, es la opción con más opciones, indicó a Efe el analista político Peter Plaikner, quien argumenta que la "gran coalición" tendría un margen excesivamente estrecho.

Plaikner ve poco probable la opción de que el ÖVP reedite el acuerdo que cerró con el FPÖ en 2017, cuando el partido conservador estaba dirigido por Sebastian Kurz, quien ese año logró un histórico triunfo electoral con un 37,5 %, atrayendo a muchos votantes del partido ultra.

"Nehammer ha devuelto el partido a sus orígenes", dijo el analista, al recordar que los sectores más tradicionales, católicos y rurales del partido, sienten fuerte rechazo por los del FPÖ.

Con todo, Plaikner advirtió que bloquear la entrada del FPÖ en el Gobierno le permitirá reforzar su mensaje de victimismo y argumentar que los grandes partidos han violentado la voluntad popular.

Por ello, dijo que el nuevo Gobierno tendrá que afrontar los problemas del país (una recesión desde hace dos años) y las preocupaciones de los ciudadanos y aplicar medidas constructivas que mejoren la situación.

El presidente del país, el progresista Alexander van der Bellen, dijo ayer que cualquier Gobierno debe respetar los principios de la democracia liberal, como la independencia de los medios, la separación de poderes, la pertenencia a la UE o los derechos de minorías, y recordó que necesita tener mayoría absoluta en el Parlamento, o de lo contrario debe convencer y ganarse el apoyo de otras formacones.

El Papa dice que el aborto es 'un homicidio' y el médico que lo practica es 'un sicario'

POLÉMICA. Francisco reiteró postura sobre el tema, y criticó la ley en Bélgica.
E-mail Compartir

El Papa afirmó ayer que no puede haber "ninguna discusión" sobre el aborto, que "es un homicidio" y el médico que lo practica "es un sicario", en conferencia de prensa en el avión de regreso de su visita a Luxemburgo y Bélgica.

Francisco realizó estas declaraciones después de anunciar que iniciará en Vaticano la causa de beatificación del rey de los belgas Balduino porque, dijo, "fue valiente y ante una ley de muerte, él no firmó y renunció".

"Se necesita valentía, se necesita ser un político con pantalones para hacer esto" y "en esto ha dado un ejemplo y es un santo y por eso el proceso de beatificación irá adelante", añadió el pontífice, que levantó la polémica ayer tras calificar de "asesina" la ley del aborto durante su visita a la tumba de Balduino en Bruselas.

Francisco explicó que "las mujeres tienen derecho a la vida, a la suya pero también a la de sus hijos".

"Un aborto es un homicidio (...). Se mata a un ser humano y los médicos que se prestan a esto son, permitidme la palabra, son sicarios" y "sobre esto no se puede discutir, pues se asesina una vida humana", agregó.

En una visita fuera de programa a la cripta real, bajo la iglesia de Nuestra Señora de Laeken, el papa se detuvo frente a la tumba del rey Balduino, fallecido en 1993, y alabó su "valentía" al optar por "abandonar su puesto de rey para no firmar una ley asesina", en referencia a que renunció tres días al trono para no firmar la ley del aborto en 1990.

La Casa Real belga aclaró después en un comunicado que los reyes Felipe y Matilde le habían acompañado "por cortesía", mientras el Centro de Acción Secular (CAL) calificó las palabras de Francisco de "sorprendentes" y las interpretó como una "provocación".

Gobernantes ya están en México para el cambio de mando

HISTÓRICO. Claudia Sheinbaum será la primera mujer en asumir la presidencia.
E-mail Compartir

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, arribó ayer a la capital mexicana para asistir a la investidura de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ceremonia que se celebrará el 1 de octubre.

Alrededor de las 9:30 hora local, el mandatario cubano aterrizó en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde fue recibido por militares y una comitiva del Gobierno mexicano, encabezada por David Kershenobich, próximo Secretario de Salud con Sheinbaum.

Díaz-Canel tiene previsto asistir a una comida hoy con el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, junto con los mandatarios extranjeros que acudan a la toma de protesta de Sheinbaum, quien después ofrecerá una cena a la que su predecesor dijo que no asistirá.

Se esperaba ayer el arribo del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y para hoy la llegada del mandatario colombiano, Gustavo Petro.

Hasta el momento son 16 los dirigentes internacionales que confirmaron su participación en el acto, la mayoría de ellos latinoamericanos.

El listado incluye a los presidentes de nuestro país, Gabriel Boric; de Bolivia, Luis Arce; Honduras, Xiomara Castro; República Dominicana, Luis Abinader; Guatemala, Bernardo Arévalo, y Paraguay, Santiago Peña.

Del Caribe asistirán los mandatarios de Belice, Santa Lucía, Dominica y Haití; desde África los presidentes de Ghana y Libia.

Asimismo, acudirán representantes de hasta 105 países y 22 organismos internacionales, entre los que destaca la presencia de la primera dama estadounidense, Jill Biden.

Restos

Sheinbaum se convertirá mañana en la primera presidenta de México en los más de 200 años de la historia. Además deberá afrontar la violencia contra la mujer, que ha persistido en el gobierno de AMLO, como también el incremento en violencia familiar, trata de personas y violación.