Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ridley Scott se aventura en el mundo de las novelas gráficas

GENTE. Director de "Gladiador" y "Alien" participará en la creación de tres cómics.
E-mail Compartir

El director Ridley Scott, conocido por clásicos del cine como 'Alien' o 'Gladiador', probará suerte en el mundo de las novelas gráficas y participará en la creación de tres cómics: 'Modville', 'Hyde' y 'Nick'.

El cofundador de Radical Comics, Dave Elliott, será el editor y redactor jefe de las tres obras, en las que también participarán los artistas Bill Sienkiewicz, Dan Panosian, Brian Rood y Hendry Prasetya, y se publicarán de la mano de las productoras Scott Free y Mechanical Cake.

Scott aportará a los proyectos "su ojo meticuloso y su capacidad inigualable para construir mundos", según Mechanical Cake.

'Modville', que saldrá en preventa en marzo de 2025 y tendrá ocho tomos, es un drama policíaco de ciencia ficción y "gótico sureño" protagonizado por humanos hechos con inteligencia artificial que viven en el Nueva Orleans del futuro.

Por su parte, en 'Hyde', Scott presenta un mundo paralelo en el que el señor Hyde, protagonista del libro de Robert Louis Stevenson 'El extraño caso del doctor Jekyll y Míster Hyde', sigue con vida y reside en Londres, "donde realiza experimentos con otras personas".

Mientras, 'Nick' explora la llamada "guerra de Yule", un término que en el nórdico antiguo hace referencia a las celebraciones del solsticio de invierno en el norte de Europa, que están relacionadas con la mitología germana.

En marzo se darán a conocer varios avances del primer número de estas dos obras, que aún no tienen fecha de publicación.

Tom Moran, vicepresidente senior de desarrollo y producción de Scott Free, afirma que pese a que el director es conocido por sus películas, "poca gente sabe que su primer y verdadero amor compartido por la pintura y el arte es lo que le llevó a dedicarse al cine".

Según Moran, esta es la primera vez en la historia que su compañía se embarca en el mundo del cómic "como una nueva forma de explorar el arte y la narración".

"Tenemos un público que crece, eso nos impulsa a hacer shows de calidad"

ENTREVISTA. Por Chile y el extranjero, Antonio Monasterio Ensamble presenta su nueva música.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Los jazzistas porteños Antonio Monasterio Ensamble, ganadores del reciente Pulsar en su categoría, registran una primavera atareada que los tuvo en Festival Internacional de las Artes de Madrid We:Now y en Medellín, en la Feria del Libro y en el Club del Jazz de esta ciudad.

Acaban de presentarse en Matucana 100 y este 11 de octubre vuelven a Valparaíso para estar en el Festival VAM 2024. Luego estarán en Pichilemu, Angol, Temuco y Concepción. En todos estos sitios han desplegado su repertorio formado por su primer álbum, "Centro y Periferia", y el más reciente, "Las Furias y el Mar". Este sexteto destaca por algunos de los instrumentos que ejecutan, como la mezcla de laúd árabe, guitarra eléctrica, piano, bajo, batería y el fliscorno.

Su líder, Antonio Monasterio, cuenta que el regreso a Colombia fue bien emotivo por los encuentros con otros músicos y la comunidad melómana. Disfrutaron de tocar en el Jardín Botánico y la calidez del público, "es gente que nos sigue y que llegaron; también hicimos una masterclass en la escuela de música La Trinidad con jóvenes y sus profesores, pudimos hacer un concierto medio didáctico, hablamos de la composición y la improvisación".

Sobre cómo se han ido apropiando de este nuevo disco en el en vivo admite que ejecutar nuevas composiciones son procesos bien largos. "Compuse este disco hace ya bastante rato, luego hubo un armado con una agrupación, que ha cambiado, que fue con la que grabé, y ahora hay nuevos integrantes que se han ido acoplando, hay harto movimiento, pero hay una sensación constante en el proceso, y que puedo ver a través de mis compañeros. Es que ha sido un desafío: si bien se mantiene el lenguaje de 'Centro y Periferia', quizás ahora abordamos otro tipo de delicadezas, de mensajes que son muy de trabajo en taller. Para todos es un desafío ponerse al servicio de la música y el en vivo es toda una experiencia que disfrutamos al máximo, siempre el en vivo te va soltando y te hace entregarte".

-Cuéntanos sobre el premio que obtuvieron en Madrid, en el We:Now por "Las Furias y el Mar"

-Fue un agrado y una grata sorpresa este reconocimiento, demuestra que nuestra música tiene cierto carácter internacional, que nuestro lenguaje es jazzero, rockero, electrónico a ratos, y dice algo desde el lugar en el que está. Me quedo con la idea de que es una invitación a entrar en los festivales europeos.

Principales diferencias

Sobre las principales diferencias entre "Centro y Periferia" y "Las Furias y el Mar", Antonio las ubica en el mundo de los timbres y los diferentes instrumentos que variaron. "El primer disco fue bien acústico con laúd, guitarra, flautas, y fue abordado así desde la producción y la grabación, está muy poco intervenido, es muy puro; "Las Furias y el Mar" es más arriesgado, nos atrevimos a probar diferentes cosas y en la composición corrimos más riesgos, yo creo que es lo propio de un segundo álbum", explica.

-¿Cuáles son las ideas que rondan en "Las Furias y el Mar"?

-Las principales ideas nacen post 2019 y tienen que ver con la observación de las violencias desde distintas perspectivas. Cada uno de los temas trata un punto de vista, siempre con la conciencia de no moralizar, tratar de entenderlo como algo más sociológico, no desde el bien y el mal.

-¿Cuán importante es para ustedes el Pulsar que recibieron?

-Teníamos cierta confianza de que íbamos a estar nominados por la calidad del disco, pero ganarlo fue otra cosa, porque había muy buenos álbumes en la categoría. Fue muy lindo ganarlo, fue un regalo de alguna forma. No es lo que buscamos, pero se siente bien y terminan siendo un regalo porque aparecen solos. Además, es una manera de decirnos entre nosotros: "La pega ha valido la pena".

-¿Cómo ha ido creciendo entre ustedes el fiato?

-Si bien han pasado varios músicos, en el ensamble ha habido un aumento en el fiato, algo como una huella, un estilo de trabajo y los que se van integrando ya conocen nuestra música. En la producción también hemos crecido y tenemos un público mucho más estable y que crece, eso nos impulsa a hacer shows de calidad, tenemos un equipo técnico más grande y nos hemos podido profesionalizar y darnos estabilidad en el tiempo. En estos ocho años vemos consolidada una forma de trabajo y podemos mostrar nuestra música afuera, sentimos que aportamos con un lenguaje a la vez local y universal, seguimos abiertos a nuevas formas de trabajo, de instrumentos y de creación.