
Correo
Déficit de profesores
La falta de profesores es un tema de larga data y no carente de importancia. Hay un déficit tanto en la enseñanza básica como en la media.
Hace 50 años las escuelas normales y las universidades fueron intervenidas. Las primeras fueron traspasadas a las universidades y se convirtieron en el vagón de cola de las Pedagogías. Postulantes con bajos puntajes en la prueba de selección ingresaron al sistema como la única opción posible al no cumplir con otras carreras con mayor exigencia.
Los profesores normalistas, personas con indudable vocación, no fueron siempre bien valorados por algunos académicos universitarios que olvidaron la importancia de la educación básica por la que habían pasado en su etapa inicial de formación.
En cuanto a las pedagogías universitarias, al tomarse la decisión de declarar a doce carreras "exclusivamente universitarias", se las dejó fuera de las universidades, lo cual desestimuló a muchos que deseaban ser profesores de enseñanza media. Disminuyó el número de postulantes a estas pedagogías y esto condujo al despido de profesores con vasta formación.
Ha habido, pues, decisiones erradas (algunas de ellas de carácter político) que han dañado seriamente a nuestro sistema educacional y que han influido en el déficit de profesores que hoy afecta a nuestro país.Omar Henríquez
Cambio climático
Uno de los principales desafíos que actualmente enfrentamos en nuestro planeta es el cambio climático y sus impactos negativos.
Somos responsables del punto crítico en el que nos encontramos, debiendo considerar que la Tierra es nuestro activo más preciado y no podemos seguir explotándola sin considerar la velocidad limitada de renovación de los recursos, muchos de los cuales ya están en peligro de extinción.
Actualmente se llama a las empresas generadoras de productos y servicios a migrar hacia una industria circular, lo que implica la reducción de residuos y emisiones contaminantes al medio ambiente, generar simbiosis industrial, disminuir el consumo de recursos y lograr mayor productividad. Cada una de estas actividades permite una gestión a favor del medio ambiente, pero ¿cómo podemos asegurarnos de que se están logrando los objetivos? Una opción es alcanzar una adecuada contabilización de entradas y salidas, tanto de materias primas e insumos como de emisiones y productos o servicios.
Sin embargo, el cambio hacia una gestión sostenible no sólo es responsabilidad de las empresas, todos debemos contribuir, por ejemplo, reduciendo el consumo de bienes y servicios, lo que provoca un impacto directo en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El consumo más consciente de los recursos también contribuye a preservar la biodiversidad, manteniendo un ciclo saludable en el medio ambiente. Aunque el crecimiento de la población conlleva inevitablemente a un aumento en la demanda de estos para satisfacer necesidades, es imperativo que se recurra a la tecnología para mejorar la productividad y reducir las emisiones.
Susana Mayer, UDLA Viña del Mar
Una reforma que no avanza
El tiempo avanza sin tregua para la reforma previsional, pero aún no vemos un acercamiento entre los distintos actores para sacar adelante una buena reforma previsional.
El Gobierno insiste en sacar adelante su reforma, la cual no ha tenido buena acogida en el Congreso, sobre todo si el corazón de la misma fue despojado en la Cámara de Diputados, pese a que se aprobase la idea de legislar. Ahora, el horizonte que tiene es aún más desfavorable en el Senado.
Insistir en la creación de un sistema de reparto, administrado por el Estado, es la gran piedra de tope, pero el Gobierno prefiere dejar al país sin reforma previsional antes de perder la posibilidad de dar inicio a un control del Estado en las pensiones.
La ciudadanía tampoco apoya la reforma del Gobierno, en parte ya aburrida de promesas incumplidas por parte de la izquierda, como en temas de probidad, reforma educacional, tributaria, etcétera, por lo que es fácil de entender que quieran que la cotización adicional sea de su propiedad y heredable.Eduardo Jerez Sanhueza
Contaminación en el hogar
Estamos en medio de lluvias intensas y una ola de frío en varias localidades del país, por lo que la calefacción en el hogar es fundamental. Sin embargo, son muchas las personas que tienen que utilizar artefactos altamente contaminantes.
En esta época se produce un mayor número de personas intoxicadas con monóxido de carbono, debido a un mal manejo en la calefacción intradomiciliaria.
El monóxido de carbono es un agente nocivo que produce una de las intoxicaciones más frecuentes durante el invierno en nuestro país. Distintas fuentes producen este tóxico como calefones o cocinas en mal estado, braseros, estufas a parafina o gas, quema de leña, incendios, obstrucción de los sistemas de evacuación de gases y contaminación ambiental".
El monóxido de carbono se origina por combustión incompleta de la materia orgánica: papel, madera, combustibles, aceites, etc. Es un gas incoloro, inodoro, insípido, menos denso que el aire y tiene una afinidad 200 veces más por la hemoglobina que el oxígeno.
Una persona intoxicada con monóxido de carbono puede manifestar síntomas como cefalea, irritabilidad, disminución de la capacidad intelectual, fatiga, náuseas, vómitos, confusión, taquicardia, compromiso de conciencia, y en casos severos convulsiones y paro respiratorio. En caso de que una persona esté expuesta a monóxido de carbono o encontrarlo con los síntomas descritos, es necesario retirarlo de inmediato del lugar y se debe ventilar la habitación.Fernando Torres, U. Andrés Bello
Esquina inundada en rahue alto
La esquina de Lupercio Martínez con Real es un pantano, una laguna durante el otoño e invierno. Cada vez que llueve se inunda por completo el área que tiene bastante profundidad. Los autos pasan a duras penas por aquel punto. Ahora se suma el barro que hay en la vereda por trabajos en el sector.