
Correo
Crisis de credibilidad
Por un lado el Presidente Boric dice que nunca tuvo que ver, ni festinó con el "perro matapacos", pero por otra parte, el senador Carlos Bianchi aseguró que el entonces diputado Gabriel Boric lucía una foto del "perro matapacos" en su computador y la vocera de gobierno, Camila Vallejo, al ser consultada dijo "desconozco el sticker"...
Que tres representantes, de dos de los tres Poderes del Estado, Ejecutivo y Legislativo, tengan versiones tan distintas de un hecho bien particular, crea la tremenda inquietud.
Note usted que si hoy se duda si el Presidente Boric festinó o no con el "perro matapacos" o si el senador Bianchi dice o no la verdad y si de verdad la vocera no conoce al "perro Matapacos", entonces, ¿en qué o en quién se puede llegar a creer?, cuando si se tratan temas más importantes, vitales y muy esperados por la ciudadanía, entre las diversas autoridades de Chile, y luego dan sendas declaraciones al respecto, ¿en qué o en quién se puede llegar a creer hoy?.
Bonus Track: "Tantas veces Pedro, un pastor, pidió que lo ayudaran a salvar sus ovejas, porque venía al lobo y la gente del pueblo le creía, y acudían a socorrerlo, pero lo encontraban riéndose por la broma que les había hecho... Y así pasó varias veces. Hasta que un día hizo lo mismo, la gente aburrida no respondió a sus llamados de auxilio, la gran diferencia era que esta vez sí venía el lobo y colorín colorado, el emprendimiento de ovejas de Pedro se había terminado".
¿Crisis de credibilidad?, más claro echarle agua...
Luis Soler Milla
Fernando Ariztía Ruiz
Fernando Ariztía (Q.E.P.D.) fue ordenado sacerdote en 1951 y el 25 de mayo 1967 fue nombrado obispo auxiliar del cardenal Raúl Silva. El 18 septiembre 1973 le envió una carta al general Pinochet, denunciando la aparición de cadáveres en el río Mapocho. En octubre 1973, al obispo Ariztía fue nombrado co-presidente del Comité Pro Paz, que más tarde dio origen a la Vicaría de la Solidaridad.
En 1974, al entrevistarse con el general Pinochet, entre otros, le mostró fotografía del padre Antonio Llidó (detenido desaparecido). El 14 diciembre de 1976, el Papa Pablo VI lo nombró obispo de Copiapó. Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Chile entre 1993 a 1995, y en 1998. En sus últimos años fue obispo asesor de la Pastoral Social de los Temporeros. Por razones de salud, presentó su renuncia al papa Juan Pablo II, la que fue aceptada el 26 de mayo 2001. Del año 2000 a 2003 ejerció en la parroquia El Buen Pastor en la Diócesis de Osorno. Monseñor Fernando Ariztía fue un gran promotor de los derechos humanos, falleció el 25 noviembre de 2003; sus restos descansan en el mausoleo de la catedral de Copiapó.
Dérico Cofré Catril
Promesas de siempre
Han comenzado las famosas campañas políticas. Los nombres y apellidos se repiten en las listas, mientras esperamos las promesas y ofrecimientos que vendrán , porque esa es la forma y el procedimiento que se utiliza para llegar al poder, pero sabemos que una vez lograda la meta, nada de lo ofrecido se cumplirá...así ha sido siempre.
Espero que la gente hoy tenga más cautela en elegir a quienes realmente se preocupen de solucionar los graves problemas que nos afectan: la salud, la educación, el problema habitacional y lo más grave: combatir la delincuencia y la corrupción.
Ojalá que la gente al emitir su sufragio lo haga pensando en estar mejor de lo que hoy vivimos, sin dejarse llevar por las promesas ya vienen en camino.
Arturo Goddard Bravo profesor normalista
Las bandurrias
Hace unas semanas, supimos que un grupo de estudiantes de la USACH está investigando las causas de una alta mortandad de bandurrias y otras aves silvestres. Felicitaciones por preocuparse de nuestros hermanos menores.
¿Qué son las bandurrias?. La Bandurria común o pato patagónico, es una especie de ave pelecaniforme; mide de 71 a 81 centímetros de longitud; el pico largo, delgado y negruzco, curvado, con fosas nasales en forma de hendidura en la base de la pichana, que utiliza para recoger gusanos, larvas, insectos, etc. Pertenecen a la familia de las "aves sagradas", en honor a su pariente el Ibis del Nilo, de igual forma, pero blanca. En Chile habita desde Antofagasta hasta Tierra del Fuego. En Bolivia se le conoce como Tutachi, en el sur de Brasil, Curucaca o Curicaca; y en Colombia, Cocli.
En la zona sur vemos a diario bandurrias felices, amistosas, sin temor a los humanos, que populan, anidan y forman familias, en grandes y frondosos pinos. Se propagaron rápidamente, dándose a conocer con su característico canto o grito, semejante a un fuerte bocinazo.
Verlos es emblemático y alegría para los pobladores del campo y la ciudad, porque se cuenta que si eligen determinados techos de las casas para posarse, es para anunciar prosperidad y bienestar a sus habitantes. Además, conviven, comparten alimentos, como hermanos, con otras aves silvestres y de corral, como en los cuentos.
Luis Omar Sepúlveda Navarro
"Fin del Matapacos"
Dicen que murió el "perro matapacos". Sus funerales fueron muy concurridos, con delegaciones de todo el país, representando a la asociación nacional de "perros asilvestrados protegidos por ley". También se escucharon lamentos y sentidos aullidos "encocodrilados" de pena.
Hacia la noche tendrían un carrete: pero "sólo el que baila pasa".
Alfonso Muena
Patrullaje sobre la nieve
Carabineros de Crucero realizó un patrullaje para verificar los efectos del temporal en la zona y encontraron nada menos que nieve en el camino hacia la localidad de Manquemapu, en la ruta U-900, por lo que gestionaron con Vialidad maquinaria pesada para el despeje de la ruta este lunes.