Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuba enfrenta crisis de suministro eléctrico, con apagones de hasta 10 horas

ESCENARIO. Ayer estaban previstos cortes de luz en el 24% de la isla.
E-mail Compartir

Los apagones simultáneos afectaban ayer al 24% de Cuba en el horario de la tarde-noche, el de mayor consumo, de acuerdo al pronóstico de la compañía estatal Unión Eléctrica de Cuba (UNE). Durante la semana pasada se elevaron las afectaciones por déficit de capacidad de generación con máximas de 798, 716 y 450 megavatios (MW) el jueves, viernes y sábado. Los cortes del suministro eléctrico son atribuidos por la empresa, principalmente, al incremento de la demanda de energía debido a la subida de las temperaturas, pero también a la falta de combustible para la generación, las averías y los mantenimientos en las centrales termoeléctricas.

La UNE -dependiente del Ministerio de Energía y Minas- preveía para ayer una capacidad de generación eléctrica de 2.220 MW y una demanda máxima de 2.850 MW.

Eso significa que el déficit -la diferencia entre oferta y demanda- sería de 630 MW y la afectación -lo que se desconectará realmente- alcanzará 700 MW en el denominado "horario pico". La compañía indicó en su parte diario en las redes sociales que se encuentran en avería cuatro unidades generadoras e igual cifra están en mantenimiento.

Asimismo refirió que están fuera de servicio por falta de combustible 29 centrales, con 224 MW afectado por este concepto. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) atraviesa por una situación muy compleja en la que pesan los fallos y roturas de sus centrales termoeléctricas terrestres, obsoletas por sus más de cuatro décadas de explotación, la falta de inversiones y mantenimientos además de la escasez de combustible. Los apagones se han convertido en endémicos en el país caribeño, que padece desde hace tres años una grave crisis. Esa situación ha llevado a que los cortes en algunas localidades han llegado hasta las diez horas diarias.

Evo Morales critica al presidente boliviano Luis Arce

RELACIÓN. El exmandatario está distanciado del actual jefe de Estado.
E-mail Compartir

El expresidente de Bolivia y líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales (2006-2019), acusó ayer al presidente, Luis Arce, de tener un plan para "prorrogarse" en el poder y dijo que gobierna "a través de fallos judiciales". El exmandatario afirmó que el presidente tiene un plan para seguir en el poder y que "ofreció a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional una extensión de su mandato hasta el 2027" para que lo ayuden con su "plan".

Los magistrados de las altas cortes de Bolivia debían terminar su mandato en 2023, pero por trabas en el senado no se convocaron elecciones judiciales, por lo que extendieron su mandato hasta que se realice una nueva convocatoria de esos comicios. En su programa dominical en la Radio Kawsachun Coca, Morales también criticó el congreso del MAS impulsado por los seguidores de Arce que se desarrolla en El Alto, ciudad contigua a La Paz.

"Lucho (Arce) quiere refundar el partido para derechizarlo", comentó el exjefe de Estado en su intervención.

El viernes durante la inauguración del cónclave oficialista, el presidente Arce pidió a los seguidores del MAS "refundar" el partido para que no quede en "manos de una persona", sin mencionar a Morales. Morales ha criticado el Gobierno de Arce y lo llamó "el peor presidente de la época democrática" del país.

El congreso del MAS impulsado por el Gobierno terminaba ayer. Se esperaba que se conforme una nueva junta directiva y que Evo Morales quede fuera de la dirigencia del partido.

Por su parte, el bloque que apoya a Morales convocó su propio congreso del partido gobernante para el 10 de julio en la población de Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba, principal bastión político y sindical del exmandatario.

Arce y Morales están distanciados desde 2021 y el año pasado sus diferencias se profundizaron.

Históricas inundaciones dejan al menos 76 muertos en Brasil

ESTRAGOS. El fenómeno golpeó con dureza el sur del país, en donde más de un centenar de personas se mantenían como desaparecidas.
E-mail Compartir

Las devastadoras inundaciones en el sur de Brasil han provocado la muerte de al menos 76 personas, mientras otras 103 permanecen desaparecidas, informaron las autoridades durante la mañana de ayer domingo.

El estado de Rio Grande do Sul, fronterizo con Argentina y Uruguay y el más afectado por las lluvias, reportó 75 muertes en el último balance, mientras que el vecino estado de Santa Catarina registró un fallecimiento.

Además, las autoridades están investigando si otras seis muertes están relacionadas con la tragedia climática que azota el sur del país desde inicios de semana y que ya es considerada como el peor desastre natural de la historia de la región.

Las inundaciones han causado el desplazamiento de decenas de miles de personas. Un total de 80.573 habitantes han tenido que dejar sus casas y trasladarse a las de familiares y amigos, mientras que 15.192 han encontrado alojamiento en refugios públicos.

En Rio Grande do Sul, con una población de once millones de personas, unos 421.000 domicilios permanecen sin energía eléctrica hasta esta mañana y 115 municipios carecen de servicios de telefonía e internet.

En cuanto a las vías de comunicación, todavía hay 61 carreteras con bloqueos totales y parciales debido a la crecida de los ríos.

El nivel del río Guaíba, cuyas aguas han inundado el centro histórico de la capital regional de Porto Alegre, una ciudad de 1,3 millones de habitantes, volvió a crecer ayer hasta los 5,33 centímetros, su mayor marca de la historia.

La región metropolitana de Porto Alegre, la ciudad más importante del sur de Brasil, tenía barrios enteros bajo las aguas por las históricas inundaciones.

La crecida del río Guaíba, sin precedentes desde 1941, dejó prácticamente aislada a la capital del estado de Rio Grande do Sul, anegando la estación de autobuses y obligando en la noche del viernes a suspender las operaciones en el aeropuerto internacional, que por lo menos permanecerá cerrado al menos hasta este lunes.

El municipio de Canoas, en el área metropolitana, es uno de los más afectados por las inundaciones y se encuentra completamente bajo las aguas.

Después de visitar la región afectada el jueves, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó otra vez ayer a Rio Grande do Sul para dar seguimiento a la respuesta a la emergencia, para la cual el Gobierno ha desplegado a un millar de militares para ayudar al Ejecutivo regional.

Las autoridades de Rio Grande do Sul han advertido de que, pese a la reducción de las precipitaciones durante el fin de semana, todavía se espera que las inundaciones continúen varios días.

El sur de Brasil ha sufrido en el último año una serie de eventos climáticos extremos asociados al fenómeno de El Niño, que provoca un aumento de las precipitaciones en esta parte del país.

Mensaje del papa

El papa Francisco dedicó ayer sus oraciones a las poblaciones del estado de Rio Grande do Sul de Brasil afectadas por las graves inundaciones.

"El Señor acoja a los difuntos y dé consuelo a sus familiares y a todos los que han tenido que abandonar sus hogares", dijo el papa.