Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Israel suspende emisión de Al Jazeera y cadena lo califica como "acto criminal"

CONFLICTO BÉLICO. Cadena catarí de noticias dejó de ser retransmitida en las televisiones israelíes, luego que el Gobierno aprobara ayer el cierre del canal, activo en la cobertra de la guerra en la Franja de Gaza, por "dañar la seguridad del Estado" .
E-mail Compartir

El canal catarí Al Jazeera dejó de ser retransmitido en las televisiones israelíes, después de que el Gobierno aprobara ayer el cierre de la cadena, muy activa en la cobertura de la guerra en Gaza, por "dañar la seguridad del Estado".

"De acuerdo la decisión del Gobierno, las retransmisiones del canal Al Jazeera se han detenido en Israel", se leía ayer un mensaje en hebreo al intentar sintonizar el canal.

Según un vídeo en redes sociales del ministro de Comunicación israelí, Shlomo Karhi, en su cuenta de X, inspectores del Ministerio de Comunicaciones, junto a policías, registraron las oficinas de Al Jazeera en el Hotel Ambassador, en el territorio ocupado de Jerusalén Este, y confiscaron sus equipos.

"acto criminal"

Por su parte, Al Jazeera Media Network condenó la decisión del gobierno israelí y la calificó de "acto criminal". Asimismo, advirtió que la supresión de la libertad de prensa por parte del país "contraviene el derecho internacional y humanitario".

"Al Jazeera Media Network condena y denuncia enérgicamente este acto criminal que viola los derechos humanos y el derecho básico al acceso a la información. Al Jazeera afirma su derecho a seguir brindando noticias e información a sus audiencias globales", dijo ayer la cadena en un comunicado.

"La Red rechazó con vehemencia las acusaciones presentadas por las autoridades israelíes que sugieren que se han violado los estándares de los medios profesionales. Reafirma su compromiso inquebrantable con los valores plasmados en su Código de Ética", afirmó.

En esa misma línea, la Asociación de Prensa Extranjera (FPA) de Israel, que representa a los periodistas que cubren el país y los territorios palestinos para medios extranjeros, dijo ayer que, "con esta decisión, Israel se une a un dudoso club de gobiernos autoritarios que han prohibido la emisora".

Según el grupo, la decisión debería preocupar a todos los que apoyan una prensa libre: "Es un día oscuro para los medios. Es un día oscuro para la democracia".

Netanyahu

Tras la votación ayer del Ejecutivo, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, dio las gracias a Karhi, quien impulsó la conocida como 'Ley Al Jazeera', que permite al Gobierno clausurar, durante plazos renovables de 45 días, cualquier emisora extranjera que considere que daña la seguridad del país.

Conseguir información de primera mano sobre qué está sucediendo en la Franja de Gaza resulta difícil, debido a que Israel impide la entrada de la prensa internacional al devastado enclave palestino.

Al Jazeera es uno de los canales con mayor despliegue y periodistas en la Franja y desde octubre ha informado sobre bombardeos de hospitales, ataques contra edificios residenciales y la muerte de gazatíes no armados, lo que según expertos podrían ser considerados crímenes de guerra.

Además, varios de sus periodistas, como Hamza Wael Dahdouh o Mustafa Thuria, han perdido la vida en bombardeos israelíes. Otros corresponsales estrella como Wael Dahdouh han visto morir a la mayoría de sus familiares, publicó Efe.

Declaración de hamás

A su vez, el grupo islamista Hamás, dijo que la medida "llega como culminación de la guerra declarada contra los periodistas, que son sometidos al terrorismo sionista sistemático con el objetivo de ocultar la verdad".

Añadió en el comunicado ofcial que la decisión "es una violación flagrante de la libertad de prensa y una acción represiva y de represalia contra el papel profesional de Al Jazeera al exponer los crímenes de la ocupación".

Concluye ronda de negociaciones

Israel y el grupo islamista Hamás continúan estancados en la nueva ronda de negociaciones para alcanzar un alto al fuego en la Franja de Gaza, que concluyó sin éxito aparente, ante la negativa israelí de poner fin a la guerra en el enclave. Hamás anunció ayer su salida de El Cairo, tras 2 jornadas de negociación, y dijo haber entregado una respuesta a los mediadores de Egipto y Catar a la propuesta de acuerdo. La delegación se dirigió a Doha para reunirse con sus dirigentes y regresará el martes a El Cairo, según la televisión estatal egipcia Al Qahera News.

Informe revela que los incidentes antisemitas aumentaron en 2023 tras los ataques de Hamás

GUERRA. Según el estudio, los niveles de antisemitismo no tienen precedentes, incluso en EE.UU., que el año pasado registró el mayor número de episodios de este tipo.
E-mail Compartir

El Informe Anual sobre Antisemitismo Mundial, publicado ayer por la Universidad de Tel Aviv (TAU) y la Liga Antidifamación (ADL), reveló que en 2023 hubo un aumento de decenas de puntos porcentuales en el número de incidentes antisemitas en países occidentales, comparado con 2022.

El estudio señala que tras los ataques de Hamás del 7 de octubre, hubo un aumento de actos antisemitas, y apuntó a que en los meses previos a la guerra en Gaza se produjo este tipo de incidentes en países con grandes minorías judías, como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Australia, Italia, Brasil y México.

El director y ejecutivo y nacional de la ADL, Jonathan Greenblatt, ve "increíblemente alarmante" el actual informe, por los niveles de antisemitismo sin precedentes, incluso en EEUU, que en 2023 tuvo el mayor número de incidentes.

Según el estudio, "el discurso de odio" ya estaba presente en varios campus universitarios antes de la ofensiva israelí.