Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crimen de Cañete: anticipan investigación de largo aliento

CARABINEROS. Fiscal aseguró que todavía no ha sido posible determinar a los autores del triple homicidio que conmocionó al país.
E-mail Compartir

Redacción

El jefe de la Fiscalía Regional de La Araucanía, Roberto Garrido, designado por el fiscal nacional como persecutor principal en el caso del triple homicidio de carabineros ocurrido en Cañete, aseguró ayer que el Ministerio Público todavía no determinar la identidad de los autores del crimen que conmocionó al país hace poco más de una semana.

"No tenemos todavía una precisión de personas que puedan haber participado", aseveró en el programa Estado Nacional de TVN, donde además explicó que se trata un caso de características muy específicas, lo que impone ciertas complejidades a las pesquisas que lidera.

"Se trata de un caso muy poco habitual por la forma en la que se comete y también por la trascendencia que tiene en el sentido del ataque a la vida de tres funcionarios de Carabineros. A pesar de que estamos recién en la etapa inicial y que podemos vislumbrar que se trata de una investigación de muy largo aliento, podemos sacar algunas conclusiones a partir de la forma en que operaron las personas, de la dinámica de los hechos que es posible reconstruir", detalló.

Preparación

"Se trata evidentemente de una acción que refleja un grado de preparación, de coordinación y, por lo tanto, eso lo hace más llamativo y también más difícil el término investigativo", indicó el fiscal regional.

Garrido añadió que la zona geográfica en que ocurrió el crimen, sumado a las condiciones de luz y accesibilidad, plantean dificultades al equipo investigativo. "Esto no es lo mismo que investigar un homicidio en una zona urbana donde hay una serie de factores que facilitan, o que comparativamente, hacen un poco más fácil la indagatoria. Esta fue una situación, según la hipótesis que tenemos preliminar, preparada y que, por lo tanto, además, se ejecutó en condiciones que estaban destinadas a generar impunidad", agregó.

El personero designado por el fiscal Ángel Valencia para liderar las pesquisas que buscan esclarecer el homicidio de los suboficiales mayores Sergio Arévalo, Misael Vidal y Carlos Cisterna, añadió en el espacio que si bien no hay una fecha concreta en la que se espera dar con los autores del hecho, "confío en que, con el compromiso de los equipos involucrados, podremos avanzar y obtener resultados lo antes posible".

En esa línea se mantienen abiertas distintas hipótesis de investigación, entre ellas la presencia de grupos radicalizados que operan en zonas de La Araucanía y el Biobío. "

"Hoy día sólo conocemos que hay una orgánica que lo rechazó públicamente, pero esa misma orgánica es la que ha solicitado la libertad de una persona que está condenada por participar en el homicidio del suboficial Eugenio Nain", ejemplificó.

El persecutor también aseveró que otra hipótesis es que el ataque haya buscado enviar una señal a la institución en la víspera del Día del Carabinero. "Los funcionarios de Carabineros fueron trasladados luego de ser atacados hasta un lugar que era mucho más accesible, donde era más probable que fueran encontrados, y donde se incendió el vehículo de Carabineros con los cuerpos de ellos en el pick-up".

"Eso demuestra que se quería transmitirse algo más que simplemente atacar a estos funcionarios de Carabineros", puntualizó.

Meteorología advierte sistema frontal frío que podría traer caída de nieve mañana

EVENTO. En zonas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins.
E-mail Compartir

Un aviso meteorológico sobre un evento de precipitaciones y probables nevadas en zonas precordilleranas y cordilleranas de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O'Higgins emitió la Dirección Meteorológica de Chile.

De acuerdo con el organismo, las precipitaciones podrían presentarse durante la jornada del martes, desde la tarde, mientras en paralelo los termómetros registrarían bajas temperaturas de entre 4 y 12 grados en gran parte de la zona central a raíz de un sistema frontal frío.

Según la Dirección Meteorológica, los eventos podrían presentarse "con un grado de severidad moderada" y ser "potencialmente riesgosos", por lo cual recomendaron informarse sobre las condiciones climáticas para la realización de actividades que estén expuestas a esta caída de precipitaciones.

Del mismo modo se recomendó precaución en los traslados, sobre todo a partir de la tarde, en que está previsto que el fenómeno presente su mayor intensidad.

El meteorólogo de esta entidad, Arnaldo Zúñiga, explicó ayer en entrevista con CHV que en zonas altas del sector oriente de la capital como San José de Maipo, Lo Barnechea y Farellones podría caer nieve durante la jornada, mientras que en zonas de La Reina, Las Condes y Peñalolén, entre otras, podría registrarse la caída de agua-nieve.

Se estima que caigan entre 10 y 40 milímetros de agua en las principales comunas de las tres regiones afectadas.

El experto, además, detalló que el paso de las precipitaciones será breve e intenso, y que ya en la madrugada del miércoles el sistema estará en territorio argentino.

Advirtió que tras las fugaces lluvias y posible caída de nieve, los termómetros volverán a descender y que podrían presentarse temperaturas de entre 0 y 2 grados, principalmente en las zonas precordilleranas.

Guillermo Bustamante

¿En quién confiamos?

E-mail Compartir

La palabra confianza deriva del latín confidere, que es la esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Su antónimo es desconfianza y se asocia a conceptos como sospecha, suspicacia y escepticismo. Todos ellos términos muy conocidos y usados por los chilenos en el último tiempo. Es que, producto de los sucesivos conflictos políticos y sociales, ha disminuido la confianza en las instituciones y la prensa.

Los resultados de Latinobarómetro 2023 muestran un 61,4% de desconfianza ciudadana en los partidos políticos, mientras que el Digital News Report (DNR) 2023 revela un preocupante 35% de confianza en las noticias que consumen los chilenos.

No se trata de un fenómeno aislado. Muy por el contrario, es el resultado de una serie de factores que configuran el desencanto de la ciudadanía. Las promesas políticas incumplidas y los casos de corrupción, por ejemplo, aumentan la desconfianza y fomentan la polarización que hoy se vive en Chile.

Los medios de comunicación también han sido objeto de dudas. Desde octubre de 2019, la brecha entre la agenda de los medios y la de la ciudadanía se hizo mayor, lo que propició una situación de desorden informativo que se extiende hasta hoy. Ahora los contenidos verdaderos se mezclan con los falsos y los errados, lo que hace muy difícil distinguir qué es una noticia, qué es una opinión y, más aún, qué es una mentira.

El gran nudo por desatar es la restauración de la confianza. Una tarea nada simple, ya que involucra volver a creer en frases ultra repetidas durante procesos electorales, como "más transparencia", "honestidad", "rendición de cuentas" y "altura moral". ¿Será que podemos volver a confiar en ellas? Quiero creer que sí.

Del mismo modo, quiero confiar en el renovado espíritu periodístico que busca la calidad, la investigación y pone el acento en los asuntos públicos por sobre el cúmulo de noticias blandas, que el DNR 2023 indica que son en las que menos confían los chilenos.

El problema es que los antecedentes expuestos evidencian la fragmentación por la que atraviesa nuestra sociedad. Su análisis plantea un conjunto de desafíos en la construcción de políticas públicas para subsanarlos.

Una posibilidad fue la que identificó la Comisión Asesora contra la Desinformación, al proponer el fomento de la alfabetización mediática, informacional y digital, lo que podría ayudar a desarrollar el pensamiento crítico en la ciudadanía, facilitando su empoderamiento y una actitud activa en la construcción de la sociedad.

Quiero creer y confiar que pronto tendremos una política pública que permita a todos adquirir nuevas competencias para relacionarse con los medios de comunicación y, a partir de ahí, con los políticos y el resto de la sociedad. Quizás así lleguemos a la conclusión de que sí hay en quien confiar.

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes