Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El excesivo sedentarismo puede aumentar el riesgo de sufrir demencia en la tercera edad

EE.UU. Más de 10 horas diarias sin caminar aumenta significativamente el peligro.
E-mail Compartir

Agencias

Los mayores de 60 años que pasan más tiempo sedentarios pueden tener mayor riesgo de desarrollar demencia y esa posibilidad aumenta significativamente cuando se pasan más de diez horas diarias en comportamientos que no requieren actividad.

Un estudio que publica JAMA señaló además que la forma en que se acumula el comportamiento sedentario a lo largo del día no importaba tanto como el tiempo total de sedentarismo cada día.

El autor principal de la investigación, David Raichlen, de la Universidad del Sur de California (EE.UU), indicó que la duración total del comportamiento sedentario tuvo una asociación similar con la demencia, independientemente de que se acumulase en periodos de varias horas o de forma intermitente durante el día.

El riesgo de demencia "aumenta significativamente" entre los adultos que pasan más de diez horas diarias realizando conductas sedentarias como sentarse, ver la televisión o conducir. El estudio recuerda que el estadounidense promedio es sedentario durante aproximadamente 9,5 horas al día.

Los científicos utilizaron para su estudio datos del Biobanco del Reino Unido, base de datos biomédica a gran escala de participantes de todo el país.

Se centraron en una muestra de 50.000 mayores de 60 años que no tenían un diagnóstico de demencia al inicio del estudio y habían aceptado usar acelerómetros, dispositivos de muñeca para medir el movimiento, durante las 24 horas.

A continuación, aplicaron un algoritmo de aprendizaje automático para analizar el gran conjunto de datos y clasificar los comportamientos en función de las distintas intensidades de actividad física.

Después de un promedio de seis años de seguimiento, los investigadores utilizaron registros hospitalarios de pacientes internados y datos de registros de defunciones para determinar el diagnóstico de demencia. Encontraron 414 casos positivos.

Los resultados del análisis estadístico fueron ajustados en función de datos como la edad, el sexo, nivel educativo, raza/etnia, genética y características del estilo de vida (actividad física, dieta, consumo de tabaco y alcohol, salud mental declarada).

Aumento sorpresivo

Aunque un alto nivel de sedentarismo se relacionó con un mayor riesgo de demencia, los investigadores descubrieron que había ciertos niveles de sedentarismo que no se asociaban con esa enfermedad.

"Nos sorprendió descubrir que el riesgo de demencia empieza a aumentar rápidamente a partir de las 10 horas diarias de sedentarismo, independientemente de cómo se acumulara el tiempo", dijo Gene Alexander, de la Universidad de Arizona.

Los niveles más bajos de comportamiento sedentario, hasta alrededor de 10 horas, no se asociaron con un mayor riesgo", agregó.

Para Raichlen, este detalle "debería tranquilizarnos a los que tenemos trabajos de oficina en los que pasamos mucho tiempo sentados, siempre que limitemos nuestro tiempo diario total de sedentarismo".

Parlamento Europeo pide sancionar al cliente de prostitución: "Nadie pone precio a su cuerpo por gusto"

E-mail Compartir

El Parlamento Europeo (PE) pidió a los Estados miembros que castiguen penalmente a quien "solicite, acepte u obtenga" un acto sexual de una persona a cambio de una remuneración o beneficio en especie, con un texto no vinculante que pone el acento en "la realidad de coacción, manipulación, violencia y explotación en la prostitución".

Por 234 votos a favor, 175 en contra y 122 abstenciones, la Eurocámara acordó pedir a los gobiernos de la UE "medidas efectivas para reducir la demanda de prostitución y por tanto el tráfico de seres humanos, la explotación sexual y las operaciones de grupos criminales organizados", advirtiendo que hasta el 70% de las personas prostituidas en la UUE son mujeres migrantes.

La mayoría, mucho más escasa que las que habitualmente se alcanzan en el PE, dibuja un hemiciclo en la que sólo populares y socialdemócratas votaron prácticamente en bloque a favor del texto, mientras que liberales, verdes y buena parte de los conservadores y la extrema derecha se posicionaron en contra, al tiempo que un puñado de miembros de todos los grupos optaron por abstenerse.

"Nadie deja a un hombre ponerle precio a su cuerpo porque le guste", dijo la sueca Saga Brodersen, sobreviviente de la prostitución y directiva en la organización "Not your whore" (No soy tu prostituta), que asegura de que ninguna de las 150 mujeres en su organización que están prostituidas lo hace de forma voluntaria.

"Si empiezas a desenterrar lo que hay debajo, no hay que buscar mucho para encontrar el por qué: a la mayoría de nosotros nos han asaltado sexualmente desde jóvenes, nos hemos criado en hogares abusivos, no hemos tenido una infancia segura, hemos sufrido económicamente incluso para poner un plato en la mesa. La sociedad nos ha abandonado", alertó Brodersen.

A Estrasburgo acudió también la escritora y activista abolicionista rumana y residente en España Amelia Tiganus, sobreviviente de la trata de mujeres, que pidió que quede claro "que la prostitución no puede ser considerada un empleo" y advirtió del peligro de las redes sociales que pueden hacer creer a niñas y jóvenes que les ayudará a "empoderarse".

La impulsora del texto, la alemana Maria Noichl, defiende que su trabajo no es legislar para el escaso porcentaje de mujeres en la prostitución que pueden realmente elegirla, sino para las que no pueden escapar de ello por sus circunstancias sociales y económicas.

El texto pone el foco en el cliente de la prostitución y pide trabajar en la reducción de la demanda y la trata con fines de explotación sexual "de manera que no perjudique a las personas en la prostitución", por ejemplo, limitando la publicidad de estos servicios.

ONU pide calma ante la "ecoansiedad" de muchos jóvenes: "No vamos hacia el fin del mundo"

E-mail Compartir

El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, hizó un llamado a las personas, sobre todo de generaciones jóvenes, que comienzan a sentir la llamada "ecoansiedad" por el cambio climático, asegurando que sus efectos pueden mitigarse.

"A los jóvenes que actualmente sienten pánico les transmito el mensaje de que no vamos hacia el fin del mundo, de la humanidad o de la biosfera; tenemos un porvenir por delante con varias escalas de gris", subrayó el experto finlandés en una rueda de prensa para analizar la actual situación del cambio climático.

"Si logramos alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de no superar un alza de temperaturas de 1,5 grados, podríamos decir que nuestro futuro es gris claro, es decir, aún veremos impactos negativos, pero si seguimos como hasta ahora se alcanzarán los 2,8 grados, y los efectos serán mucho más negativos", anticipó.

Renovables y dieta

Frente a ello, el jefe de la agencia meteorológica de Naciones Unidas, que el próximo año pasará a dirigir la argentina Celeste Saulo, subrayó que hay herramientas en nuestras manos para mitigar el cambio climático, tales como el desarrollo y mayor uso de las energías renovables, o "cambios en nuestras dietas".

"No estamos automáticamente condenados, pero es claro que tenemos que aumentar nuestra ambición" en la lucha contra el calentamiento global, afirmó.

Taalas hizo estas declaraciones en una rueda de prensa para presentar un nuevo informe sobre la evolución del cambio climático que recopila datos recientes de la OMM y otras agencias de Naciones Unidas, de cara a presentarlos ante la Asamblea General de la ONU que comienza la próxima semana en Nueva York.

El informe recuerda que en 2022 hubo un incremento del 1% en las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y otros causantes del calentamiento global), mientras que en este año la tendencia se ha reducido (0,3% en lo que va de año, y según Taalas a finales de diciembre podría llegarse al 0%).

2023 será aÑO Récord

El secretario general detalló que mientras se ha registrado una reducción de las emisiones en Norteamérica y Europa, estas han aumentado en grandes potencias emergentes que también suponen un importante porcentaje de las emisiones globales, tales como China, India o Rusia.

El secretario de la OMM reiteró que "es posible que 2023 acabe siendo el año más caluroso del que se tiene registro, y es prácticamente seguro que ese récord se batirá en alguno de los próximos cinco años", periodo en el que también se prevé que, al menos de forma temporal, se supere el límite de aumento de la temperatura media global de 1,5 grados.

"Debemos alcanzar las emisiones netas cero antes de 2050 para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París", resumió Taalas.