Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"En la provincia de Osorno se ha generado un periodo de lluvias distribuidas equitativamente, por lo que tenemos los mayores indicadores en el mes de junio, julio y agosto".

Gonzalo Vásquez, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile

ríos, esteros, lagos, entre otros que es también muy cercana o normal para la fecha. Esto tiene una importancia para la agricultura, para la recuperación de napas y acuíferos", detalló Vásquez.

Otro factor a tomar en cuenta es la dinámica de la Tierra con la atmósfera, donde también influye el comportamiento del sol, que no todos los años es igual. "Mientras más grande sea la diferencia de temperatura entre el polo y el Ecuador, más intenso serán los sistemas frontales; y si a eso sumamos que en la superficie de los océanos tenemos aguas más cálidas que la normal (El Niño), entonces la parte baja de la atmósfera se torna más inestable y con mayor humedad lo que genera sistemas frontales más activos y por lo tanto mayor cantidad de precipitaciones", comentó el meteorólogo.

Buen pronóstico

El pronóstico de precipitaciones para septiembre indica una mayor probabilidad de presentar una condición sobre lo normal en gran parte del país. El consolidado de los modelos utilizados en la Dirección Meteorológica de Chile evidencia precipitaciones similares a los meses de julio (185,8 mm.) y agosto (166,2 mm.) en la provincia, lo que representa un rango sobre lo normal para la zona.

Se espera que con esas cifras eventualmente se pueda llegar a fin de año con un superávit en lluvias, lo que depende que las proyecciones climatológicas se cumplan. Esto sería muy positivo considerando que la última vez que se registraron cifras favorables de agua caída fue el 2018, cuando se acumuló un anual de 1.316 mm. lo que dejó un superávit de 6,5%.

El 2021 fue el año con los peores indicadores en décadas en la provincia, donde se llegó a un déficit de un 39,8% con un total de agua acumulada de 744,2 mm. considerando que un año normal alcanza 1.235 de agua caída.

"No podemos tener certeza cómo llegaremos a fin de año, pero hasta septiembre debería mantenerse la tendencia a tener jornadas con precipitaciones. Debemos recordar que en la zona sur no está marcado el término de las lluvias y bajas temperaturas con la llegada de la primavera, por lo tanto, aún restan cuatro meses para poder determinar si tendremos un año normal, con superávit o déficit, como ha sido desde 2018 a la fecha en la región. En la zona central a esta fecha ya tienen superávit, algo que no pasaba hace varios años o décadas incluso", comentó el meteorólogo.

Medidas

Para reaccionar frente a eventuales emergencias que puedan provocar las condiciones climáticas adversas, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) genera alertas tempranas preventivas para la activación de protocolos de los distintos servicios públicos frente a eventos meteorológicos.

Para esta semana el Sistema de Alertas Meteorológicas para la región da cuenta avisos de nevadas normales en zonas cordilleranas, vientos normales en el valle y la cordillera, probables tormentas eléctricas y precipitaciones normales. Estos indicadores se mantendrán hasta el jueves 31 de agosto aproximadamente.

Una de las problemáticas que generan las lluvias en la provincia consiste en los daños a caminos rurales, en paralelo a la poca preparación de los territorios para abordar tanto la sequía como la abundancia de agua en temporadas lluviosas.

Mirta González, presidenta de la Unión Rural de Juntas de Vecinos de Osorno, precisó que "este año hemos tenido mayores lluvias, lo que es muy bueno para el campo, la recuperación de pozos profundos, entre otros. Pero sigue habiendo una deuda del Estado, porque desde que tuvimos periodos de tanta sequía hasta ahora, aún no son capaces de construir más pozos profundos o plantas de agua potable rural. No se generan programas para dotar a las familias de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, muchos lo hacen en campo de forma artesanal. Esto refleja que no hemos aprendido mucho y el cambio climático siempre lo ven como algo lejano", expresó la dirigente.

196,8 milímetros Cayeron durante junio, siendo hasta la fecha el mes con mayores precipitaciones del 2023, seguido de julio con 185,8 mm. y agosto con 156,6 mm.

941,5 milímetros Es el acumulado en un año normal a la fecha, cifra que no se alcanza desde el 2020 cuando hasta la fecha se acumulaba 950,6 mm de agua caída.

12 días Con temperaturas bajo cero grados, incluso con varias jornadas con -5°, se registraron en mayo del año pasado: coincide el año 2022 con menores precipitaciones y días más helados.