Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Osornina gana la fase regional del evento "El Placer de Oír Leer"

EDUCACIÓN. Monserrat Martínez es una de los 16 estudiantes de tercero a sexto básico que pasaron a la siguiente fase del mayor concurso de lectura en voz alta de Chile.
E-mail Compartir

Cronica El Austral

Más de 15.000 alumnos de todo Chile participaron activamente en la convocatoria de la novena edición de "El Placer de Oír Leer", el mayor concurso de lectura en voz alta de Chile, que este año se realiza bajo el lema "Soñando a viva voz". De ese universo, se seleccionaron los 16 estudiantes de tercero a sexto básico -uno por cada región- que ahora deberán pasar a la siguiente fase, entre los que se encuentran Monserrat Martínez, alumna de 3º básico de la Escuela García Hurtado de Mendoza de Osorno.

"El Placer de Oír Leer" es organizado por Fundación Ibáñez Atkinson y desde su creación en 2014 ha impactado a más de 100.000 niños en todo Chile, estimulando en ellos el amor por los libros, además de habilidades esenciales para su desarrollo integral, como el autoestima, la comprensión y la creatividad.

Apoyo

Cuenta con la colaboración del canal cultural familiar NTV y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de sus facultades de Educación y de Letras y su Biblioteca Escolar Futuro, además del auspicio de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra.

"Nuevamente tuvimos una gran convocatoria a lo largo de Chile, no solamente alcanzando grandes ciudades sino también localidades distantes, lo cual nos da una inmensa alegría porque da cuenta del interés transversal que genera la lectura en los niños del país, así como la dedicación de sus profesores para fomentarla. La lectura es una maravillosa herramienta para la vida y espacios como estos invitan a seguir cultivándola desde el encuentro con el otro", señala Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson.

"Cada año la participación de un gran número de lectores y colegios de todo el país confirma nuestra convicción de que el gusto por la lectura constituye un elemento fundamental para el desarrollo y la cohesión social. Oír leer a nuestros niños y jóvenes es un acto de amor en que nos prestamos atención mutua, lo que nos permite llevar la comprensión al nivel al que todos aspiramos", dice Marco Montenegro, encargado nacional del concurso.

La lista completa de ganadores regionales la conforman Isabella Zapata, alumna de 4º básico del Ford College de Arica; Matilde Viveros, alumna de 5º básico del Liceo María Auxiliadora de Iquique; Sebastián Yáñez, de 5º de la Escuela Vado de Topater de Calama; Maite Pino, de 3º del Colegio Cervantino de Copiapó; Fernanda Galarce, de 5º del Colegio María de Andacollo de Coquimbo; Constanza Martínez, de 6º del Colegio Bicentenario People Help People de Santo Domingo; Amelia Jara, de 4º del Colegio Everest de Lo Barnechea; Alex Acuña, de 4º del Liceo San Francisco de Placilla; y Isidora Díaz, de 5º de la Escuela San Rafael de la comuna de igual nombre.

Futuro

En la siguiente fase, que se desarrollará entre agosto y septiembre, se definirán diez finalistas nacionales entre los 16 representantes regionales. Ya en noviembre, en la final nacional, un panel de expertos en fomento lector y literatura elegirá los tres primeros lugares del concurso a partir de las lecturas que estos realicen a viva voz, en un evento transmitido a través de la señal abierta de NTV desde Santiago.

Presentan estudio sobre los tipos de leche

ALIMENTACIÓN. Inia Remehue ha realizado un trabajo que busca validar las opciones de alimentos nutritivos e inocuos para los chilenos
E-mail Compartir

Alertados por las enfermedades alimentarias que enfrentan los consumidores, un grupo de profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), en colaboración con las Facultades de Medicina de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, apoyados por la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut), decidió evaluar diferentes tipos de leche para ofrecer alternativas a personas sanas, con diabetes tipo 1 e incluso alérgicas o intolerantes.

El trabajo se realizó en el Centro Regional de Investigación Remehue, donde se desarrolló el primer panel sensorial con consumidores entrenados, es decir, con integrantes que han estudiado ciertas características de productos lácteos. Este ejercicio buscó describir cada producto, comparó sabor y textura en una cata de leche de vaca con lactosa, sin lactosa, de burra y cabra y midió el efecto de las leches emergentes, comparando diferentes características, entre ellas el índice glicémico de cada una, y así recomendar cuál es la opción más adecuada para cada persona.

Sobre los resultados, la investigadora de Inia La Platina, Ingeniera en Alimentos y Doctora en Nutrición, Cristina Vergara, comentó que "no sólo hay contrastes entre el precio de leches emergentes y de vaca, sino que podemos notar otras diferencias. Por ejemplo, la leche de burra no contiene alérgenos y, para quienes tienen alergia a proteína de la leche de vaca, sin duda esto representa una alternativa".

Otra de las particularidades que tiene el consumo de leche, agregó la experta, independiente de cuál sea su origen, es el calcio que entrega. No obstante, existen niños intolerantes a la lactosa y a la proteína de la leche de vaca, de ahí que sea interesante este tipo de evaluación que hace Inia.

Las características de este estudio fueron presentadas por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora nacional de INIA, Iris Lobos. Al respecto, el secretario de Estado destacó el trabajo del INIA y dio a conocer que está trabajando junto a la cartera de Salud para difundir "la importancia de que los chilenos beban más leche, al menos medio litro al día, por recomendaciones de la OMS".

Una segunda etapa de este estudio realizado en la Región de Los Lagos que está en proceso consiste en evaluar el comportamiento de los tipos de leche, en pacientes sanos y otros que tengan diabetes tipo 1, para así poder entregar recomendaciones sustentadas un estudio científico, indicó el investigador de Inia Remehue, Dr. Ignacio Subiabre.