Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La historia del argentino que encarnó a Lennon en el bastión de los Beatles

PERFIL. Javier Parisi ha dedicado buena parte de su vida a representar al asesinado integrante del cuarteto británico.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

"Me encanta hacer lo que hago, le pongo mucha pasión, dedicación y perseverancia. Tengo 43 años, nací en 1980, el año que asesinaron a John Lennon", cuenta Javier Parisi, conocido como "El John Lennon argentino" y considerado uno de los más eficientes imitadores del músico inglés.

"Vengo desde los 20 años haciéndole tributo a él y a Los Beatles. Con los años he ido desarrollando la parte actoral de él, no solo cantar las canciones. Me ha abierto puertas internacionalmente, ya sea en películas, documentales, publicidad, videoclips para otros artistas y también conciertos. Son muchos años dedicados a esto", asegura Parisi por Zoom desde su piso en Buenos Aires.

El artista argentino se presentará por primera vez en el país para una serie de conciertos en el marco de su gira "Imagine The Beatles Legacy". Estará el 17 de agosto en el Club Amanda de la capital, el 19 de agosto en Dreams, Puerto Varas, el 24 de agosto en Enjoy Coquimbo y el 27 de agosto en Enjoy Viña del Mar. El teloneo lo pone Astronomy Domine, banda que tributa a los ingleses de Pink Floyd.

-¿Y cómo partió todo?

-Este amor por Los Beatles nace a los ocho años, en 1988, cuando estaba viendo una publicidad en la televisión y la cortina musical era "Anochecer de una día agitado". Las guitarras me dejaron enloquecido y le pregunté a mi hermano quiénes eran, me dijo Los Beatles y a partir de ahí le pedí a mi mamá estudiar inglés y guitarra, quería saber lo que ellos cantaban. Recuerdo estar en la biblioteca, agarrando libros, sacando fotocopias, tenía mi carpeta de recortes, así empezó mi amor hacia ellos.

Cuenta que en 2016 conoció a Helen Anderson, amiga de Lennon, y de su primera esposa Cynthia Powell, desde la época de la Escuela de Arte en Liverpool. Ella fue la que diseñó las gorras que usaron en sus primeras presentaciones y hoy es muy cercana a Julian Lennon, el primer hijo del músico con Powell. Estuvo tres meses viviendo con ella, conociendo los testimonios de alguien que lo conoció de cerca. "Imagínate que a veces Julia, la hermana de Lennon, telefoneaba y luego llegaba a tomar el té, o a veces era Julian que quería hablar con ella. Me acuerdo que habíamos sacado una foto y Helen me dijo que se la mandara a Julian, a mi me temblaba la mano, era un poco fuerte, pero lo terminas viviendo de una manera normal porque ellos son así, son gente normal y común, no marcan diferencias", explica. "En una entrevista Helen dijo que yo no me había dado cuenta de que nací para esto".

Timbre y acento

Fue en 2016 lo llamaron de la BBC y empezó el contacto con la patria de Lennon: "Ahí comienza mi perfeccionamiento de lo que tiene que ver con el timbre, la voz, el acento de Liverpool, empiezo a trabajar con un coach de Gales por el acento, que es el scouse. Lennon no era totalmente scouse, porque tía Mimí no quería que hablara con ese acento de pueblo, pero él lo tenía incorporado porque era su ADN". Parisi exploró la veta actoral , lo corpóreo. "Empecé a trabajar la gesticulación, y en eso, haber vivido tres meses en lo de Helen me sirvió para que me contaran sobre su forma de caminar, porque los jóvenes de esa época en Liverpool caminaban y se movían de cierta forma. También hablamos sobre su forma de mirar, Lennon era tan miope que no veía un elefante dentro de un bar, y algunos creían que miraba de manera arrogante y lo único que trataba de hacer era hacer foco.

En esos tres meses trabajó en un musical y estuvo como artista residente en el Cavern Club gracias a la gestión de Julia, la hermana de Lennon. "Hacía tres conciertos por día de forma acústica. Pensé 'esto es tremendo', veía los llamados de atención desde el exterior, veía periódicos de Noruega que hablaban de este argentino que estaba recreando a Lennon en Inglaterra porque también eso es como me decía una persona: es como vender cubitos en un lugar donde tienen nieve".

-¿Cómo fue conocer a Julian?

-Eso fue lo más intenso. El tema del hijo es que estás frente a la imagen de su padre. Él siente eso, que soy Javier Parisi, un actor y músico que recrea a su padre con mucho respeto y pasión. Julian fue criado a imagen y semejanza de su madre, entonces tiene un perfil muy tranquilo.

-Filmaste una película

-Es una comedia de José María Cicala, "Lennons", con un elenco argentino: Gastón Pauls, Betiana Blum, Luis Machín, Luciano Cáceres, Malena Ginzburg. Sucede en el año 1980, yo recreo dos personajes, uno un pintor muy parecido a Lennon que no sabe ni cantar y el otro es Lennon a quien quieren traer a la Argentina en diciembre de 1980.

Celebraron los 50 años del nacimiento del hiphop

EVENTO. El 11 de agosto de 1973, dos hermanos organizaron una fiesta en el Bronx, considera el inicio oficial del estilo.
E-mail Compartir

El Bronx, el barrio de Nueva York al que durante décadas le pesó la fama de peligroso, se convirtió el fin de semana en el destino de miles de personas que se sumaron a una fiesta callejera para celebrar el 50 aniversario de la cultura hiphop junto a sus orgullosos vecinos.

El epicentro de esta fiesta "block party" era el número 1520 de la Avenida Sedgwick, donde se alza un edificio de vivienda social que no se distinguiría de otros numerosos "projects" de la ciudad de no ser por su carácter de patrimonio histórico: en su interior, el 11 de agosto de 1973, nació el hiphop. Allí fue donde un joven inmigrante jamaicano, Clive Campbell, conocido como DJ Kool Herc y hoy considerado "padre del hiphop", lanzó una fiesta de "vuelta al cole" junto a su hermana Cindy, y probó una técnica pinchando con dos platos en la que alargaba la parte rítmica de las canciones, lo que se llamaría "breaks".

DJ Kool Herc y sus amigos, según reivindica Nueva York, dieron lugar a la cultura del hiphop, en la que el DJ no es el único protagonista: también la gente que la baila, los "b-boys" o "break-boys"; los MC o maestros de ceremonias a los micrófonos; y los artistas que pintan "graffiti", en total cuatro pilares.

A ellos se dedicó la fiesta de ahora, convocada por la Alcaldía, en la que los visitantes comulgaron con los bronxitas durante un concierto encabezado por pioneros como KRS-One y Grandmaster Caz, y que también acogió a nuevos talentos, como un prodigioso rapero de 8 años que subió al escenario con su padre.

"Esto trata sobre mis hermanos y hermanas... Muy pocos pueden decir que han estado aquí desde el día uno", dijo Grandmaster ante los asistentes.