Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En el Hospital de Purranque contribuyen a reducir la lista de espera oftalmológica

SALUD. La iniciativa pionera beneficia con cirugías de cataratas a pacientes.
E-mail Compartir

El Hospital de Purranque, como recinto de mediana complejidad de la Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno (SSO), está contribuyendo a reducir la lista de espera oftalmológica de algunos servicios de la macrozona sur, poniendo a disposición sus pabellones, personal y equipos para la realización de cirugías de cataratas, proceso que se inició el sábado 1 de julio.

Se trata de una iniciativa pionera a nivel local, que fue gestionada desde la dirección del propio establecimiento con la Dirección del SSO -a través de la Subdirección de Gestión Asistencial y su Departamento de Articulación de la Red- en coordinación con el Servicio de Salud Chiloé, beneficiando inicialmente a 8 pacientes (principalmente de la ciudad de Castro y sectores aledaños), aunque durante las próximas semanas se proyectan al menos 40 beneficiarios.

Según explicó la directora (subrogante) del Hospital de Purranque, Alicia Paredes, esto se concretó mediante una licitación médica en curso, a cargo del oftalmólogo Alfredo Triviño, con lo cual se está colaborando con la resolución de otros servicios que poseen "listas de espera más antiguas" en dicha especialidad (como Chiloé y Valdivia). Respecto de la lista de espera local, se resuelve en el Hospital Base San José de Osorno y también con el apoyo del mismo Hospital de Purranque.

"Ha sido un desafío como hospital, ya que ha requerido una coordinación amplia en los diversos ámbitos, tanto administrativos como asistenciales, también buscar alojamiento sin costo para los pacientes para hacer una resolución efectiva", destacó Paredes.

"No solamente aquí ha existido un trabajo de las direcciones de los servicios y hospitales, sino también de los funcionarios, así que darles un agradecimiento a todos quienes han estado trabajando por llevar esto a cabo", subrayó.

Jóvenes se alistan para la Vigilia de Armas y Juramento a la Bandera

E-mail Compartir

Los soldados conscriptos que realizan su servicio militar en el Destacamento de Montaña Nº 9 "Arauco" de Osorno vivirán este fin de semana una de las ceremonias más importantes en su vida militar.

Se trata de la Vigilia de Armas y el Juramento a la Bandera, acto en el que participan los jóvenes, oficiales y clases que desarrollan funciones en la unidad castrense osornina.

De acuerdo a lo indicado desde la unidad de comunicaciones del Ejército, el sábado será la actividad religiosa donde el contingente participará en la Vigilia de Armas y el domingo, a las 11 de la mañana, en la plaza de Armas, se efectuará el tradicional Juramento a la Bandera de hombres y mujeres.

El acto será encabezado por autoridades militares, políticas e invitados especiales, quienes junto a las familias de los participantes serán testigos de este importante acto para los soldados y uniformados.

Los organizadores invitaron a la comunidad a participar en este evento dominical.

Recordaron los 172 años de presencia bomberil en Chile

ACTO. Las 8 compañías de Osorno, más la brigada de Cancura, homenajearon al primer cuerpo creado en el país.
E-mail Compartir

sergio.silva@australosorno.cl

El pasado 30 de junio se cumplieron 172 años de la creación del primer Cuerpo de Bomberos en Chile, fecha que finalmente quedó instaurada como el Día Nacional del Bomberos Voluntario en el país.

En cada ciudad se realizó un acto de celebración que consistió en una formación frente al Monumento a los Mártires en calle Manuel Antonio Matta, donde se colocó una ofrenda floral y se hizo sonar la campana en siete oportunidad para recordar a los fallecidos en actos de servicio a la comunidad.

En la ocasión, el superintendente René Antipa Sanhueza destacó la importancia del bombero voluntario en la comuna y resaltó los inicios de la institución en el país.

El primer cuerpo de bomberos del país nació tras un incendio de grandes proporciones acaecido en la ciudad de Valparaíso, el 30 de junio de 1851. Actualmente hay más de 57 mil voluntarios a lo largo de todo Chile, entre hombres y mujeres.