Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Medio Ambiente

Seguridad del vertido de Fukushima no convence a toda la comunidad científica

JAPÓN. A pesar del visto bueno que dio el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU, hay quienes desconfían de esta evaluación.
E-mail Compartir

Agencias

El plan de Japón para descargar al Pacífico toneladas de agua radiactiva y depurada de la accidentada planta nuclear genera división de opiniones en la comunidad científica, donde hay voces que ven insuficientes las garantías de seguridad aportadas por las autoridades niponas.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) dio el martes su visto bueno definitivo al vertido, al concluir tras más de dos años de evaluación que la medida "concuerda con los estándares internacionales de seguridad" y tendrá "un impacto radiológico insignificante" en el medio ambiente y la salud humana.

Aunque muchos expertos japoneses e internacionales coinciden con esta apreciación, otros científicos se muestran escépticos sobre las medidas adoptadas para mitigar los riesgos derivados de verter al mar el agua tratada tras resultar contaminada de residuos altamente radiactivos procedentes de los reactores de Fukushima Daiichi.

¿es eficaz?

El plan japonés para el vertido se basa en el Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS) instalado en la central, capaz de eliminar 62 radioisótopos de alto riesgo, como el cesio o el estroncio, pero que no permite eliminar el tritio ni retirar por completo otro radionucleido, el carbono-14.

El sistema verificado por el OIEA consiste en procesar el agua tantas veces como sea necesario para reducir a niveles inexistentes o mínimos (dentro de los estándares internacionales considerados seguros) los materiales radiactivos más peligrosos, y en reducir posteriormente y antes del vertido al mar la concentración de tritio, un radioisótopo presente de forma natural en el medioambiente.

En el agua tratada "pueden quedar cantidades bajas de radionucleidos como carbono-14 o yodo-129, en niveles algo elevados en comparación con los ambientales", dice a Efe Hyoe Takata, profesor del Instituto de Radiactividad Medioambiental de la Universidad de Fukushima.

"Pero son niveles relativamente bajos y considerados seguros", dice este experto, quien lleva desde 2011 estudiando la presencia de radiactividad en ecosistemas acuáticos locales desde la crisis nuclear desencadenada ese año.

Por su parte, Ken Buesseler, director del Centro de radiactividad marina y ambiental del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (EE.UU.), considera que los datos aportados por Tepco -operadora de la central- muestran "que el sistema no funciona" para retirar todos los radioisótopos peligrosos.

Para este científico, quien también ha dedicado parte de su carrera reciente a investigar las secuelas del accidente de Fukushima, dichos datos son incompletos y reflejan "grandes niveles" de algunos de los radionucleidos más peligrosos y "diferencias notables" en el contenido de los tanques donde se almacena el líquido.

La opinión de Buesseler coincide con la de la Asociación de Laboratorios Marinos de EE.UU. (NAML), que alertó de la "carencia de datos científicos adecuados y precisos" que respalden la seguridad del vertido, en contraste con "abundantes datos que generan graves preocupaciones" sobre esa medida.

La cuestión del tritio

Las autoridades niponas han tratado de despejar estas dudas con un sistema de testado del líquido en varios puntos del circuito de procesado y dilución antes de su descarga al mar, y de análisis de muestras de agua y de organismos marítimos antes y durante el vertido.

Científicos de laboratorios independientes de todo el mundo participarán en este proceso de monitoreo, incluidos los dos citados expertos.

Takata prevé que a raíz del vertido "se incrementarán los niveles de tritio" en aguas alrededor de la planta, pero en una medida muy limitada y únicamente en un radio de 1 o 2 kilómetros alrededor de la central.

Este científico señala asimismo que el tritio "no se acumula en organismos marinos ni en el cuerpo humano", por lo que no existen riesgos derivados del consumo de pescado y marisco de la zona, sometido, además, a constantes pruebas de contaminación radiactiva.

"El tritio es uno de los radiosótopos menos peligrosos", coincide Buesseler, quien subraya que lo que le preocupa son los potenciales residuos de otros radionucleidos como el cobalto-60, el cesio-137 o el carbono-14, que representan "un riesgo mucho mayor" en cuanto a acumulación en el lecho o los productos marinos.

El experto desconfía igualmente de la evaluación del OIEA, que a su juicio "ha apoyado al 100% el plan nipón incluso antes de visitar Fukushima", y que "no ha hecho muchas preguntas difíciles" a las autoridades japonesas.

"Nadie va a morir a raíz de esto, ni el Pacífico se va a convertir en un vertedero nuclear. Pero no se sienta un buen precedente", destaca Buesseler, quien al igual que la asociación de laboratorios marinos estadounidenses, cree que Japón debe explorar en mayor profundidad alternativas a la descarga oceánica.

El olor de la mano puede revelar el sexo de una persona con precisión casi de 100%

E-mail Compartir

El olor de la palma de la mano de una persona, en concreto el análisis de sus compuestos aromáticos, puede usarse para predecir su sexo con un precisión superior al 96%.

Un estudio coordinado por la Universidad de Florida (EE.UU) y que publica Plos One analizó los compuestos orgánicos volátiles a través de la espectrometría de masas en las manos de 60 personas, mitad hombres y mitad mujeres entre 18 y 46 años.

El olor humano es una mezcla compleja de compuestos orgánicos volátiles segregados por el cuerpo en la que influyen la genética, los factores ambientales y las secreciones fisiológicas.

Los volátiles humanos recogidos de la superficie de las palmas de las manos de cada sujeto participante se interpretaron para la clasificación y predicción del sexo.

Los autores identificaron los diferentes componentes de cada muestra e hicieron un análisis estadístico para ver si podían determinar el sexo del individuo basándose en su perfil de olores.

El análisis predijo con éxito el sexo de una persona con una tasa de precisión del 96,67%.

El olor de un individuo se compone de olores primarios, secundarios y terciarios; el primario es estable en el tiempo y distintivo de un individuo

La persistencia del olor de un individuo en el medio ambiente se atribuye al desprendimiento constante de la epidermis de la piel; este proceso deja células epiteliales en el medio ambiente, junto con sudor, aceites y otras secreciones glandulares.

Otras investigaciones previas sobre el olor humano indican que los compuestos olfativos también pueden revelar la edad y el grupo racial o étnico de una persona.

Los robos, las agresiones y las violaciones son delitos que a menudo se cometen con las manos, por lo que pueden dejar valiosos rastros en la escena del crimen.

Con una mayor validación, los análisis químicos y estadísticos presentados en este trabajo podrían utilizarse para descubrir muchos detalles sobre un posible agresor únicamente a través de los perfiles del olor de sus manos.

"Este enfoque del análisis de los olores volátiles de las manos puede aplicarse cuando se carece de otras pruebas discriminatorias, como el ADN, y permite diferenciar o caracterizar clases como el sexo, la raza y la edad", escriben los autores del estudio.