Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ocupación de camas críticas pediátricas llega entre 90% y 100% en el hospital

SALUD. La circulación viral es muy alta en toda la región y por eso Osorno ha mantenido tensionados sus servicios críticos y de urgencia. Las autoridades llaman a vacunarse.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Producto de la alta circulación viral, los contagios de enfermedades respiratorias están provocando una alta ocupación en el Hospital Base San José de Osorno, sobre todo las de niños, por lo que hay preocupación entre las autoridades de Salud, quienes están intensificando el mensaje que entrega la campaña de invierno respecto a prevenir mediante vacunas y medidas de autocuidado.

Es así como en el caso de Osorno, la ocupación de camas de UCI pediátrica fluctúa entre un 90% y hasta 100% en las jornadas más complejas, por eso el llamado es a prevenir este tipo de contagios.

Alta ocupación

La subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Osorno, Sandra Jiménez, explicó que las cifras actuales de ocupación muestran que en la unidad de pacientes críticos, adultos, durante la tarde del lunes mostraba que del total de 16 camas UCI que fueron aumentadas llegando a ese número durante la pandemia, habían 10 ocupadas; mientras que en las de UTI adultos, que son 27, habían 16 ocupadas.

En cuanto a las atenciones pediátricas, la profesional señaló que allí se observa una situación un poco más compleja; ya que hay mayor demanda de hospitalizaciones, no tanto así de urgencia.

"Hemos visto que desde el fin de semana las consultas de urgencia, tanto pediátricas como de adultos han tendido a disminuir. No sabemos bien todavía si la situación puede ser climática o que alguna de las medidas esté surtiendo efecto, o bien sea multifactorial", manifestó.

En efecto, durante el lunes no había disponibilidad de camas pediátricas en la UCI de Osorno, produciéndose apenas dos cupos por la tarde.

En el caso de la UTI pediátrica habían tres cupos disponibles este lunes, los que se mantuvieron durante toda la jornada.

"También hemos recibido pacientes, por lo menos el fin de semana, por ejemplo un niño de Chiloé", comentó la subdirectora de Gestión Asistencial.

Cobertura de vacunas

Por otra parte, Sandra Jiménez se refirió a las coberturas de vacunación en la provincia, donde la influenza alcanza un 69,4% y en los mayores de 55 años un 56,3%.

"Por supuesto es bajo todavía, porque la vacuna de influenza evita hospitalizaciones y mortalidad", admitió.

En cuanto a la cobertura de vacuna bivalente contra el covid-19, esta alcanza un 22,1% a nivel provincial.

"Hay comunas que se destacan: por ejemplo Puyehue tiene sobre el 80% en influenza y a Osorno le falta un poquito, pero el valor total es 69,4%", resaltó.

Consultas de urgencia

En cuanto a la demanda por atenciones de Urgencia, Sandra Jiménez detalló que han ido disminuyendo en las últimas semanas; por ejemplo este lunes se registraron 219 de adultos, de las cuales 23 tuvieron indicación de hospitalización, mientras que en pediatría hubo 134, con ocho indicaciones de hospitalización.

En el caso de los Sapu, se produjeron 98 atenciones en el Marcelo Lopetegui, de las cuales sólo 21 fueron pediátricas; 85 en el Pedro Jáuregui, con 24 pediátricas; y 82 en el de Rahue Alto, con 34 pediátricas.

Estas cifras muestran una tendencia a la baja en las atenciones de los Sapu, ya que la semana pasada el promedio estaba en los 120, donde la mayoría eran niños.

Trabajo en conjunto

En este sentido, la seremi de Salud, Karin Solís, comentó que frente a este escenario, a nivel regional los tres Servicios de Salud se encuentran realizando un trabajo colaborativo dentro del marco de esta campaña de invierno.

En relación a la circulación viral, la seremi de Salud afirmó que se observa a nivel regional un aumento progresivo. A través de la vigilancia permanente del Instituto de Salud Pública, los reportes de las tres provincias muestran la presencia de 903 agentes durante este 2023, con una distribución mayoritaria de virus sincicial, seguido por adenovirus, influenza tipo A y algunos otros virus.

"Es muy importante conocer esta mayor circulación, porque son las que nos han tensionado de alguna forma, tanto en el aumento en la consulta por causa respiratoria y la ocupación de camas críticas, al menos fuertemente golpeada en el área de pediatría", indicó.

Solís detalló que el virus sincicial ocupa el 34% de los casos, lo que tiene que ver específicamente con la semana 21, seguido por influenza tipo A y adenovirus.

En la distribución por grupos de población, los virus ya antes mencionados se concentran en los niños menores de 4 años, donde se ha puesto el foco de la atención y también se ve un aumento de casos de influenza en adultos mayores.

"Nos tensiona de alguna forma, tanto en el aumento en la consulta por causa respiratoria y la ocupación de camas críticas"

Karin Solís, Seremi de Salud

9 cupos tiene la UPC pediátrica del Hospital Base, donde 3 corresponden a camas UCI y 6 a UTI.

3 son los principales