Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tema de los eventos como algo alternativo acá en el parque, pero después que comenzó su periodo el señor Carrillo, le dio a esto el nombre de 'centro de eventos', porque acá en el verano todos los fines de semana hay eventos y show", manifestó la dirigenta.

En el caso de este sector, los vecinos ven deteriorada su calidad de vida por el ruido constante que se genera en el Parque Chuyaca, pero además Cristina Veloso agrega que otro problema es la contaminación atmosférica en invierno, ya que la mayor parte de los vecinos que allí residen son adultos mayores, por lo que se ven muy afectados en su salud.

Asimismo, en estos años han visto cómo el anhelo de contar con un centro de salud en el barrio, como el Cesfam de Chuyaca, se mantiene con su obra paralizada.

"Esto quedó paralizado y no se sabe cuándo estará listo. El problema que veo es que hay una estructura que se comenzó a construir, pero el punto es que si viene otra empresa a hacerse cargo no sé si quiera construir sobre lo que hay, por lo que vemos que esto será un problema que se va a eternizar", concluyó.

Sin locomoción

Uno de los temas que la gente olvidó durante la pandemia es el de la locomoción en general, pero luego, con el desconfinamiento y el regreso de lleno a la vida normal, una gran cantidad de osorninos debieron volver a su trabajo tomando micro o colectivo.

Sobre ello, la presidenta de la Junta de Vecinos Barrio Industrial de Ovejería, Gladys Catrilef, comentó que este sector de la ciudad sufre de una grave afectación, que repercute directamente en su calidad de vida y que es la falta de transporte público.

"Aquí nunca hemos tenido un transporte como la gente, que se cumplan los horarios y las frecuencias, que tengamos una locomoción al hospital si es necesaria y a la universidad para los jóvenes. Siempre ha sido un tema principal el transporte. Ahora, viendo la cantidad de gente que hay en Ovejería y la que tienen planificada que llegará, tenemos un grave problema de conectividad, porque si ahora tenemos grandes tacos, con más gente será peor la salida hacia el centro", manifestó.

La dirigenta agregó que este es un problema que temen todos los vecinos, donde se proyecta un crecimiento en proyectos habitacionales, lo que aumentará el parque automotriz del sector que saldrá hacia el centro, aumentando la congestión que ya es grave, a lo que se suma la falta de un sistema de transporte público que pueda mitigar la sobrepoblación vehicular del lugar.

"Tener un buen transporte público podría incentivar a que la gente deje el auto en la casa, pero con la frecuencia que tenemos eso es imposible", señaló la dirigenta.

Gladys Catrilef añadió que al problema se suma la falta de un Sapu en Ovejería, las personas tienen como única opción ir al Hospital Base San José, pero cuando no hay un vehículo propio y con poca frecuencia de micros y también de colectivos, el asunto se complica más todavía, donde muchos adultos mayores que viven en Ovejería Bajo deben incurrir en un gasto importante para tomar taxi o transporte de aplicaciones.

Tampoco hay servicios como bancos u otras reparticiones públicas que pudiesen evitar que más gente se tenga que desplazar al centro.

"Si tuviéramos un centro de pago, un supermercado grande, la gente no iría al centro. Son servicios muy necesarios que evitarían congestionar las pocas vías de salida que tenemos", sostuvo.

Un buen indicador

En tanto, el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, valoró el resultado del estudio de calidad de vida urbana, ya que la comuna fue una de las cinco ciudades del país que mejoró su posición respecto a la medición anterior.

"Creemos que es fruto del trabajo mancomunado entre el mundo público y el privado para sacar adelante diversos tipos de iniciativas con alta trascendencia social y donde como municipio hemos contribuido en liderar acciones referidas a inversión pública, mantención de parques y áreas verdes, y seguridad pública", resaltó.

El jefe comunal destacó este resultado, ya que el avance se registró en plena época de pandemia, pese a las consecuencias sanitarias y económicas que ocasionó esta emergencia en el país.

"En el caso de los municipios, fue particularmente dura, ya que muchas obras públicas no pudieron ejecutarse. Por ello el ascenso obtenido por Osorno es algo digno de resaltar y nos insta a seguir trabajando con más fuerza que nunca, para que nuestra comuna continúe en la senda del crecimiento y desarrollo", expresó Emeterio Carrillo.

99 comunas fueron analizadas en este estudio que mide la calidad de vida urbana, con variables como vivienda y entorno, salud y medio ambiente, conectividad y movilidad, entre otros.

40% de las ciudades estudiadas se ubicaron en un nivel bajo y el 23% en un nivel medio bajo, donde se encuentra Osorno ahora, mientras que en el nivel medio alto está el 18% y el 19% en nivel alto.

22% de las urbes subieron este índice, tomando en cuenta que la medición corresponde al periodo 2020 y 2021, en plena época de la pandemia y todas las dificultades que trajo esta emergencia.