Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio refleja mejora de calidad de vida en Osorno en la pandemia

ANÁLISIS. La investigación hecha por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica mostró que la comuna subió los índices de condición de vida urbana entre 2020 y 2021.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl

El último índice de Calidad de Vida Urbana mostró que Osorno es una de las ocho comunas que mejoró su calidad de vida en la época más dura de la pandemia, pasando de un nivel bajo a medio bajo.

Este estudio es realizado periódicamente por la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, quienes decidieron elaborar esta investigación con el fin de comprender las brechas en la calidad de vida urbana en las distintas comunas y ciudades de Chile.

El objetivo principal es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de los chilenos.

La medición de la calidad de vida urbana se basa principalmente a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación, en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales.

En este caso, la medición se realizó durante 2022, con el objetivo de comprender el impacto de la pandemia en la calidad de vida urbana, tomando en cuenta los registros de 2020 y 2021.

Las dimensiones que mide este estudio son vivienda y entorno; salud y medio ambiente; condiciones socioculturales; ambiente de negocios; condiciones laborales; conectividad y movilidad, los que en el caso de Osorno promediaron un nivel medio bajo, subiendo desde la medición anterior, que había sido bajo.

Problemas a diario

En los últimos años, Osorno es una ciudad que ha crecido tanto en población como en extensión territorial, lo que ha traído una serie de problemas asociados, como la contaminación atmosférica y de ríos, la congestión vial, la basura, la alta demanda en la red asistencial y la falta de profesionales de la salud, entre otros temas, por lo que dirigentes de distintos sectores y gremios, que ven desde cerca estos problemas, se refirieron a la calidad de vida en la comuna.

En el caso del transporte y conexión vial, el vocero de las cinco entidades de taxicolectivos de la ciudad, Humberto Ulloa, señaló que uno de lo temas reiterativos que incomodan en el libre tránsito de la ciudad es el pavimento en mal estado, donde conductores y transeúntes ven en riesgo su integridad, tratándose de un problema que da la sensación de nunca acabar.

Además de ello, el dirigente apuntó que uno de los grandes problemas que afecta a los osorninos es la congestión vehicular.

"Esto ya es casi todo el día en distintos puntos de la ciudad y eso afecta a todos, porque la gente se pone tensa, los conductores también sufren. Particularmente para nosotros significa dar menos vueltas en el día, lo que se traduce en una menor recaudación", dijo.

Pero no todo ha sido tan malo en este último tiempo, según comenta Humberto Ulloa, ya que al menos se han hecho mejoras, como la renovación de paraderos, lo que va en beneficio de los pasajeros que usan este transporte.

"Además, se supone que pronto empezarán a reparar el mal estado de las calles, pero la congestión continuará. Pero la verdad es que con eso muy poco se puede hacer, porque no hay más calles, no hay espacio para ampliarlas, es un tema que llegó para quedarse en Osorno. Se ha hablado tanto de la restricción vehicular, pero mientras en el país no se legisle sobre una restricción vehicular por congestión, no se puede hacer nada al respecto", concluyó.

Zona ruidosa

Para la presidenta de la Junta de vecinos número 17 de la Población Municipal, Cristina Veloso, uno de los grandes temas con que debe convivir el sector es el ruido que viene del Parque Chuyaca, el que debe soportar desde hace más de un año y medio por los eventos que se hacen al interior del recinto municipal, que en algunos meses son al menos una vez a la semana.

"Acá convivimos con el ruido ambiental cuando hay eventos, es un tema que no da para más. Eso fue algo que se había detenido en la pandemia. Para ser justa, en el periodo en que fue alcalde el señor Bertín, él mantuvo siempre el

"Esto ya es casi todo el día en distintos puntos de la ciudad y eso afecta a todos, porque la gente se pone tensa, los conductores también sufren".

Humberto Ulloa, Vocero de las 5 entidades de, taxicolectivos de Osorno