Correo
Amplitud familiar
Este mes, en que se celebra la familia, nos recuerda la importancia de su papel en la construcción de una sociedad cohesionada. La familia es la base de nuestra sociedad y es vital promover el respeto hacia todas sus formas.
Especialmente en este nuevo proceso constitucional, es esencial comprender que las familias adoptan diferentes estructuras y composiciones, y todas ellas merecen respeto. Por ello, debemos fomentar la conciencia y la aceptación de los diversos tipos de familias, reconociendo que todas son igualmente legítimas.
Además, nos invita a reflexionar sobre los desafíos sociales, económicos y demográficos que afectan a las familias en Chile. En una sociedad que progresa, debemos defender la igualdad y el respeto hacia todas las formas de familia. Al hacerlo, construiremos un entorno más inclusivo y justo para todos.Cristóbal González
Paridad antidemocrática
La consejera electa Ivón Guerra declaró: "Si la izquierda insiste en el Consejo con la paridad, voy a decir que es antidemocrática".
Comparto tal aserto, porque la paridad de salida atenta gravemente contra la igualdad ante la ley (artículo 19, 2º CPR: "Hombres (varones debió decir) y mujeres son iguales ante la ley)", contra el principio democrático "una persona-un voto" y porque "le mete la mano a la urna".
La preparación, la inteligencia y las capacidades personales son independientes del sexo.
Adolfo Paúl Latorre
Sueldo mínimo
Sin mencionar los pormenores relacionados a las negociaciones del proyecto de salario mínimo, el hecho de que a partir del próximo año las pymes estén obligadas a desembolsar sueldos no menores a 500 mil pesos, genera múltiples impactos. Esto, porque deberán enfrentar, además, una menor cantidad de horas disponibles por parte de sus empleados y por ende otros costos adicionales.
Todo, sin considerar los mayores costos de financiamiento que están enfrentando producto de las tasas superiores al 16,3% de los créditos comerciales, la segunda más alta desde que el Banco Central tiene registros. Elementos que suenan como una tormenta perfecta para ellas.
Desde el mundo del emprendimiento sabemos que esta es una situación inminente. Por lo mismo, hacemos un llamado a buscar nuevas formas de compensar esos efectos, ya sea a través de mayores eficiencias en los procesos internos, utilizando principalmente la tecnología y la revisión de los servicios y productos que ofrecen. Así abren la opción a realizar los ajustes pertinentes que les permitan ofrecer "el mismo valor", pero con menos recursos.Gabriel Vergara
Pena de muerte al patrimonio
Las oficinas salitreras hasta el campamento Sewell, pasando por la zona típica de Valparaíso, los palafitos chilotes y los trazados ferroviarios con sitios entrañables como el ramal Talca-Constitución o la imponente estación Mapocho, son solo algunos ejemplos del aporte de la infraestructura al patrimonio y a la memoria del país.
Y aunque a lo largo de Chile tenemos monumentos de diverso tipo, parece ser que la declaratoria oficial de estos sitios e inmuebles, finalmente se erige como una pena de muerte para ellos.
Algunas reflexiones al respecto: pese a recibir esta declaratoria oficial, no existe legislación que se haga efectiva ante la vandalización de los inmuebles, como tampoco recursos en planes específicos para la recuperación. No hay incentivos para preservar la arquitectura histórica valiosa en las ciudades, pese a que hay agrupaciones, fundaciones y vecinos que durante años han reclamado la importancia de estos sitios. Asimismo, una futura ley del patrimonio permitiría generar incentivos adecuados y, además, fomentar la participación del sector privado para mantener estos lugares y adaptarlos a nuevos usos y necesidades como centros culturales, conjuntos residenciales y comerciales, rescatando su sentido y valor estético.
Para poner en valor estos inmuebles, zonas, paisajes y recorridos culturales y los sitios de memoria, sería relevante sumar en los contenidos curriculares de todos los niveles educacionales lo imprescindible de proteger estos espacios, símbolos que configuran la identidad del país. La idea es contrarrestar la cultura de lo desechable y evitar un decreto de muerte que, finalmente, nos daña a nosotros mismos.
Uwe Rohwedder , director de Arquitectura de la U. Central
Ley papito corazón
La ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, o mejor conocida como la ley papito corazón, entró en vigencia el 20 de mayo, y faculta a los tribunales a investigar el patrimonio de los deudores, a fin de encontrar recursos para el pago de la pensiones alimenticias morosas.
Consta de dos procedimientos, el especial y el extraordinario. El procedimiento especial busca recursos en cuentas líquidas, como cuenta rut, vista, corriente, depósitos a plazo, fondos mutuos, cuenta 2, cotizaciones voluntarias, etcétera. Si luego de ello no se consiguen los recursos necesarios, se recurre al procedimiento extraordinario, el cual busca los recursos en los fondos previsionales obligatorios.
Nuevamente son los fondos de pensiones, o mejor dicho la capitalización individual, la que debe dar solución a temas distintos a la pensión, por lo que se hace imprescindible que la totalidad de la cotización adicional vaya a capitalización individual para cumplir con este tipo de nuevas responsabilidades.
Eduardo Jerez Sanhueza