Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
MEdioambiente

El castor, el pequeño y entrañable animal que arrasa bosques patagónicos de Chile

PLAGA. Sin un depredador que lo cace, el castor se reprodujo en pocas décadas de forma exponencial hasta convertirse en una amenaza para la Patagonia.
E-mail Compartir

Agencias

Mide sólo 75 centímetros de largo y es un entrañable icono en muchas zonas de Norteamérica, pero el castor americano está arrasando con bosques nativos del sur de Chile, contribuyendo a la crisis climática.

Sin un depredador que lo cace, el castor se reprodujo en pocas décadas de forma exponencial hasta convertirse en una devastadora plaga que ahora amenaza la Patagonia chilena y argentina, donde los bosques retienen por hectárea casi el doble de carbono que el Amazonas.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) cree que solo en Tierra del Fuego hay entre 65.000 y 110.000 ejemplares.

Introducido en la década de 1940 en Argentina para fomentar la industria peletera, el castor está considerado un genio de la ingeniería: talla árboles con los dientes y crea presas de más de un metro de altura y de hasta 100 metros de longitud, inundando terrenos en los que sitúan sus madrigueras, con entradas subterráneas.

El bosque nativo chileno tiene por superficie casi el doble de capacidad que la jungla amazónica para almacenar el carbono de la atmósfera, según un estudio liderado por la Universidad de Chile, pero la degradación del castor no solo frena esa absorción, sino que convierte los árboles muertos en una bomba de gases de efecto invernadero.

Al cubrir con agua zonas boscosas, los árboles que siguen en pie mueren ahogados, caen y se pudren, un proceso que emite grandes cantidades de metano a la atmósfera, un gas mucho más contaminante que el CO2.

"Cada granito al final del día suma. El extremo austral de Chile es una zona particular porque está muy al sur en una zona subantártica, alberga bosques milenarios y tiene una influencia directa en el agujero de la capa de ozono", explicó a Efe Julio Salas, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) de México.

"Por eso, los gases que se liberan aquí tienen repercusiones a escala global", agregó el experto, quien se encuentra en Chile estudiando las emisiones de gases de efecto invernadero que expulsan los bosques devastados por los castores.

Esponja de carbono

Junto a los bosques nativos, la Región de Magallanes alberga otro ecosistema con gran capacidad de capturar carbono y mitigar el cambio climático: las turberas, un tipo de humedal en el que se amontonan desde hace milenios varios metros de material orgánico sin descomponerse.

Se estima que la región alberga más de 30.000 kilómetros cuadrados de turberas, que crecen cerca de medio milímetro al año, por las pequeñas plantas que crecen en su superficie.

Frederic Thalasso, también investigador del CICY, alertó que, si se dejan secar o se explotan para extraer combustible, las turberas tienen capacidad de liberar el equivalente a 200 años de emisiones del país de gases de efecto invernadero.

"Si el carbono que albergan las turberas de Chile se liberara, sería algo como 15 gigatoneladas de CO2 liberadas a la atmósfera", agregó.

Los ecosistemas de las latitudes extremas en ambos hemisferios del planeta comparten muchas características, pero la brecha de las investigaciones hechas en el norte y en el sur del planeta es abismal.

"Nuestros estudios en las turberas son bastante recientes, de apenas un año, y requieren un equipo muy costoso. Con los datos que tenemos, aún no podemos saber el impacto de las turberas en el cambio climático en el mundo", apuntó Thalasso, quien hizo referencia a ese sesgo entre los países ricos y pobres, que muchos expertos llaman "colonialismo científico".

El Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural inauguró el 15 de mayo nuevas instalaciones en Puerto Williams, desde donde pretende desentrañar el conocimiento de la naturaleza del sur y reducir esa brecha.

Tanto Thalasso como Salas colaboran con el centro, pero coinciden en que sus investigaciones aún son incipientes: aunque ambos trabajen en ámbitos ya desarrollados en el hemisferio norte, faltan años de ciencia para conocer el impacto de los castores o las turberas del sur a escala global.

La restricción de oxígeno aumenta la esperanza de vida, según un experimento

E-mail Compartir

La restricción de oxígeno continua, equivalente a lo que significaría vivir a unos 5.000 metros de altitud, se asocia a una mayor longevidad en ratones de laboratorio, lo que pone de relieve su posible potencial antienvejecimiento, según un estudio publicado en la revista Plos Biology.

El trabajo lo lideran investigadores del Hospital General de Massachusetts, EE.UU..

La revista recuerda que las investigaciones para prolongar la esperanza de vida han identificado una serie de compuestos químicos y otras intervenciones con efectos prometedores en mamíferos de laboratorio, como la metformina o la restricción dietética.

La reducción de oxígeno también se relaciona con una mayor esperanza de vida en levaduras, nemátodos y moscas de la fruta, pero se desconocían sus efectos en mamíferos.

Para explorar su potencial, Robert Rogers y su equipo llevaron a cabo experimentos con ratones criados para envejecer más rápidamente que otros ratones, al tiempo que mostraban signos clásicos de envejecimiento mamífero en todo su cuerpo.

Compararon la esperanza de vida de ratones que vivían con niveles normales de oxígeno atmosférico (alrededor del 21%) con la de ratones que, a las cuatro semanas de vida, habían sido trasladados a un entorno con una proporción menor de oxígeno (11%, similar a lo que se experimenta a una altitud de 5.000 metros).

Descubrieron que los ratones en el entorno con restricción de oxígeno vivían aproximadamente 50% más que los ratones con niveles normales de oxígeno, con una vida media de 23,6 semanas frente a 15,7 semanas.

Los ratones a los que se les restringió el oxígeno también sufrieron un retraso en la aparición de déficits neurológicos asociados al envejecimiento.

Estos resultados respaldan el potencial antienvejecimiento de la restricción de oxígeno en mamíferos, incluidos quizá los humanos. No obstante, serán necesarias más investigaciones para aclarar sus posibles beneficios, además de determinar los mecanismos moleculares por los que actúa.

"Descubrimos que la hipoxia crónica continua (11% de oxígeno, equivalente a lo que se experimentaría en el campamento base del Everest), alarga la vida en 50% y retrasa la aparición de debilidad neurológica en un modelo de envejecimiento en ratones", resume Rogers.

Aunque la restricción calórica es la intervención más eficaz y estudiada para aumentar la esperanza de vida y la salud, es primera vez que se demuestra que la restricción de oxígeno es beneficiosa en un modelo de envejecimiento en mamíferos, añade el investigador.

Cayetano von Kobbe, científico español, opina que el estudio es una prueba "muy interesante" sobre el efecto de bajos niveles de oxígeno en la longevidad de ratones. Sin embargo, el modelo murino de envejecimiento prematuro empleado es muy específico (mutación de un gen implicado en la reparación del ADN), lo que limita las conclusiones, dice.

Los resultados "son difícilmente extrapolables a las personas, primero por las diferencias obvias, pero más por el hecho de utilizar un modelo de ratón con una mutación muy específica", agrega.

CyberDay parte el lunes con 785 participantes oficiales

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Santiago presentó oficialmente el CyberDay 2023, jornada de ventas electrónicas que se desarrollará entre las 0:00 horas del lunes 29 de mayo y la medianoche del miércoles 31.

La gremial explicó que este año son 785 participantes oficiales, cuyas promociones estarán disponibles a través del sitio oficial www.cyber.cl".

La mayor parte de los incluidos está relacionada a las áreas de vestuario, calzado y accesorios (156), hogar (88), salud y belleza (76), deportes (64), tecnología (45) y turismo (30).