Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Jude Law y Alicia Vikander, Enrique VIII y Catherine Parr, la historia se toma Cannes

CINE. El actor británico explica cómo logró encarnar a un monarca "humano" en el drama histórico "Firebrand".
E-mail Compartir

Agencias

Jude Law es Enrique VIII y Alicia Vikander su sexta y última mujer, Catherine Parr, en el drama histórico "Firebrand", presentado ayer en Cannes y que pretende ser un retrato de los seres humanos más allá de su importancia histórica, como señalaron los actores en la rueda de prensa previa.

"Firebrand", dirigido por el brasileño Karim Aïnouz y que compite en la sección oficial del festival, se centra en los últimos meses de la vida del monarca inglés, en sus problemas de salud y en su relación con Catherine, con sus hijos y con todo el mundo que lo rodea y le teme.

"Karim me hizo entender que el personaje tenía que ser muy humano y eso en cierta forma me liberó porque no tenía el peso de la historia, no me sentí obligado a respetar el retrato habitual que conocemos de Enrique VIII, tenía que mostrarle como un simple hombre pero complejo", explicó Law.

El actor británico justificó el comportamiento del rey una vez que conoció más en profundidad su vida: "Tuvo una infancia difícil al ser separado de su familia, creía que primero estaba dios y luego él, había mucha paranoia en esa época, le educaron para ser rey, sufría en su cuerpo de diferentes enfermedades, era casi simpático, podía sentir hasta una cierta empatía por él".

Por eso, y siguiendo las directrices de Aïnouz, interpretó "más como hombre y menos como rey", afirmó Law antes de añadir: "Para ser honesto, no puedo decir que fuera un monstruo (...) Yo no soy quien debe sacar esas conclusiones".

Reina y esposa

Para Vikander también su personaje es una gran desconocida más allá de su rol de reina y esposa de Enrique VIII. "Era una mujer extraordinaria que vivió hace 500 años", señaló la actriz sueca, que destacó que Catherine Parr fue la primera mujer que publicó un libro con su nombre y era muy compleja.

Por eso tuvo que investigar mucho para comprender "todos sus matices, sus fantasías y sus aspiraciones".

"La casan sin tener derecho a decir nada, las otras mujeres de Enrique estaban muertas y me di cuenta de la fragilidad de cada momento de su vida, estaba aterrada por la posibilidad de equivocarse, tenía miedo de este hombre y de sus reacciones", agregó Vikander.

Fue precisamente el personaje de Parr el que más interesó a Aïnouz cuando le hablaron de este proyecto. "Me gustó la fuerza de Catherine, era una mujer increíble e interesante".

También le atrajo el hecho de que él es de Brasil y con orígenes argelinos, dos países colonizados, mientras que el imperio británico fue colonizador.

"Quería escribir la historia desde esa perspectiva. Es muy interesante que alguien que viene del país que yo vengo pueda escribir una película sobre el imperio británico", agregó Aïnouz, para quien hay "una atmósfera muy latina en esta historia, el retrato de un país que se iba a convertir en una potencia colonizadora".

Se trata de un país que ha cambiado mucho pero que en la reciente coronación de Carlos III se vio cómo las tradiciones monárquicas siguen mezclando antigüedad y modernidad, señaló Law, para quien esa ceremonia "es un poco como el teatro". "Pero estoy un poco más obsesionado por el teatro", precisó.

Perfume pestilente

Ese lado teatral de la historia era interesante para el actor, así como todos los preparativos de trajes y maquillaje necesarios para meterse en la pie de los personajes.

"Fue un proceso extremadamente interesante", dijo el actor, que considera que cuando le pusieron las prótesis y él engordó, logró "la silueta" del rey y eso le facilitó mucho el trabajo.

También recordó cómo fabricaron un perfume pestilente, porque había leído que el rey desprendía un terrible olor que se podía sentir a tres habitaciones de distancia.

Pero tuvieron que dejar de usarlo, porque molestaba mucho al director y al operador de cámara que estaba más cerca del actor, dijeron Vikander, Law y Aïnouz entre gestos y risas.

"Heidi" y los archivos de su autora entran en el registro documental de la Unesco

LITERATURA. Más de mil manuscritos, fotos, cartas y discos componen el tesoro de la escritora Johanna Spyri.
E-mail Compartir

Los archivos de la escritora suiza Johanna Spyri, mundialmente conocida por haber escrito la serie de novelas infantiles "Heidi", han sido incluidos en el registro documental "Memoria del Mundo" de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Entre estos documentos se encuentran más de 1.000 manuscritos, fotografías, ilustraciones originales, cartas o discos.

Actualmente, los documentos de Spyri se guardan en dos instituciones con sede en Zúrich: el archivo Johanna Spyri (dependiente del Instituto Suizo para la Juventud y los Medios de Comunicación) y el archivo Heidi (gestionado por el proyecto cultural Heidiseum).

La Universidad de Zúrich, que se encarga del estudio de la célebre obra de Spyri, celebró en un comunicado de prensa este reconocimiento por parte de la Unesco y recordó que las aventuras de "Heidi" han sido leídas en todo el mundo y traducidas a cientos de lenguas.

Publicadas entre 1880 y 1881, las historias de la niña alpina Heidi, su abuelo, su amigos Pedro y Clara y la implacable señorita Rottenmeier siguen siendo hoy un icono de Suiza, donde cuenta incluso con un museo al aire libre en la localidad de Maienfeld.

Pero lo que verdaderamente ha hecho de Heidi un personaje internacional son las numerosas adaptaciones que han contado su historia a través de todos los formatos posibles, desde el recordado anime creado por Isao Takahata, hasta "Mad Heidi", la última recreación de la novela en tono de terror sangriento.

"Lo fascinante de la carrera internacional de Heidi es que su personaje suscita multitud de interpretaciones según el contexto cultural, social y político, interpretaciones que cambian y evolucionan constantemente a lo largo de la historia", consideró la experta en medios de comunicación de la Universidad de Zúrich, Christine Lötcher.

El proyecto de registro internacional "Memoria del Mundo" se creó en 1992 y tiene como misión la promoción de la protección documental y ofrecer garantías de libre acceso a los documentos.