"Esperamos terminar el próximo 7 de agosto la actualización del diseño de la Iglesia de Carelmapu, para luego ir a evaluación social"
La restauración de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu (Maullín) no ha sido una temática fácil de abordar. Su carácter patrimonial, sumado a la variación de los costos de las obras producto del alza de los valores de los materiales a causa de la inflación ha impactado en el desarrollo de la iniciativa.
Sin embargo, si todo marcha acorde a lo proyectado, a fines de este año se podrían estar iniciando las obras. Así lo señala el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Nicolás Cataldo, quien coloca el acento en que esta iniciativa constituye una prioridad para su cartera.
-¿En qué fase se encuentra el proyecto?
-Esperamos terminar el próximo 7 de agosto la actualización del diseño de la Iglesia de Carelmapu, para luego ir a evaluación social, y para reevaluar el proyecto, porque tiene un mayor costo y de ahí licitar las obras de manera tal que después de esa fecha tengamos el inicio de su ejecución. Así que estamos trabajando con todo en la mesa en la cual están aparte de Subdere, el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas. Sabemos lo estratégico e importante que es (la iglesia) por el valor patrimonial, histórico, cultural y estético que tiene, por lo que está muy en el centro de nuestras preocupaciones a nivel regional. Estamos realizando una inversión de más de 1.600 millones de pesos, de los cuales se han aportado unos 842 millones de pesos en esta materia. Pero el problema principal es avanzar en los diseños, para luego pasar a la fase de obras, lo que constituye un proceso complejo, porque tiene que ser evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para obtener el RS.
-El temor de la comunidad es que de un momento a otro el templo colapse.
-Nos estamos apurando lo que más podemos para cerrar lo administrativo y técnico, porque si no hay un diseño es complicado pasar a las obras.
-¿Una vez que esté el diseño se conocerá el costo de la obra?
-Exacto. Ahora, el gran problema de las obras públicas radica en que por efecto de la pandemia y la inflación hay mayores gastos, lo que implica que hay que ver cómo se avanza hacia el financiamiento. No es inconveniente de disponibilidad presupuestaria, sino que administrativo a propósito de reevaluar los proyectos y estimar que los mayores costos estén correctos.
-¿Cuándo podrían comenzar con los trabajos?
-Esperamos lo antes posible, ojalá a fines de este año. Y ello es la voluntad de toda la mesa. Es el ánimo con el que estamos trabajando.
Alerce comuna
-Si se generan más recursos para los territorios, ¿existe la posibilidad de crear más comunas, como la de Alerce?
-La creación de nuevas comunas es una discusión más compleja y no solo depende de la cantidad de recursos disponibles, sino que de la viabilidad técnica de que puedan nacer como tales. Significa tener recursos e infraestructura, así como personal y condiciones materiales para que la unidad territorial sea sostenible a propósito de las recaudaciones, de la generación de ingresos propios. Hay varios estudios que estamos viendo a nivel nacional y Alerce comuna no ha ingresado formalmente como solicitud.
-En 2021 se realizó una consulta ciudadana, en la cual los vecinos de Alerce expresaron que sí quieren ser comuna.
-Pero a nivel de Subdere tiene que ingresar la solicitud formal e iniciarse un proceso de estudios. Se tienen que realizar una serie de pasos que, por lo demás, son largos.
Implica muchos estudios y generación de evidencias respecto a las capacidades para sostener una nueva división político-administrativa. Es una materia que se debe adoptar con mucha calma, más allá de las voluntad de las comunidades.
-Usted visitó Alerce y escuchó las demandas de los vecinos. ¿Cree que podrían estar las condiciones para iniciar un proceso que la convierta en comuna?
-Hay temáticas pendientes en Alerce, como las medioambientales, que constituyen una preocupación central, lo mismo que el acceso a los servicios, como salud, vivienda y educación, que forman parte de las materias de las cuales hay que preocuparse y por ello el Presidente Gabriel Boric (en su visita a Puerto Montt) instruyó a todos los seremis a vincularse con las comunidades y los mandató para que aborden cada una de estas temáticas.
Regiones más fuertes
-¿Qué impacto tendrá el proyecto "Regiones más Fuertes" en la región?
-El Gobierno Regional contará con nuevas fuentes de ingresos y para ello se crea un fondo de carácter regional que permitirá llegar con dineros de manera equitativa a las regiones, compensando las brechas. Ahora, siempre hay que tener presente que se complementa con otras medidas que estamos avanzando y que esperamos que se legislen pronto, como el royalty a la gran minería.
-¿Se reforzarán los mecanismos de control al aumentar recursos?
-Sin duda lo contempla el proyecto Regiones más fuertes, en la dirección de tener mecanismos que compensen y que resguarden esta inyección de más dineros y autonomía fiscal.
"Hay varios estudios que estamos viendo a nivel nacional y Alerce comuna no ha ingresado formalmente como solicitud"