Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Psicología

¿Cómo se puede controlar el miedo ante las adversidades?

"SIN MIEDO". El psicólogo catalán Rafael Santandreu busca aportar mecanismos superar la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría y los temores irracionales.
E-mail Compartir

Agencias

Una invitación a controlar el miedo ante las adversidades es que la que propone el popular psicólogo español Rafael Santandreu en su último libro.

De visita en Ciudad de México para promocionar su última obra, el autor de "Sin Miedo" recalcó que las emociones negativas pueden emplearse para un bien, tras ser consultado si es posible controlar el miedo ante situaciones comunes en México, como la desaparición forzada, la migración y los efectos del crimen organizado.

"En cualquier circunstancia vemos muchísimos ejemplos de personas que, teniendo emociones negativas que son avasalladoras, las emplean no solo para mejorar su situación, también la de quienes les rodean", sostuvo Santandreu.

Puntualizó que los sentimientos negativos son importantes y que es sanador "experimentar el duelo de las personas queridas", que se convierten en un problema cuando "bloquean totalmente y no permiten avanzar".

Aunque aseguró que el miedo "es una herramienta maravillosa porque nos protege", lamentó que en ocasiones no permite el desarrollo de las personas o el disfrute de la vida.

"Por lo tanto, en México y en cualquier otro país, miedo sí, miedo irracional y exagerado no", sentenció.

No obstante, admitió que un mundo sin miedo sería "imposible e inadecuado", pues tendría consecuencias para la sobreviviencia como especie.

"¿Pero qué tal sería un mundo con el miedo minimizado, muy racional? Sería muchísimo mejor, pasaríamos a vivir una vida más gratificante, habría más espacio para el disfrute, la creatividad, amar más a los demás. Las personas que superan el miedo y que aprenden a minimizarlo gozan mucho más de la vida", valoró.

Su más reciente obra, editada por Grijalbo, se presenta como "el método comprobado para superar la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría y cualquier temor irracional".

Terapia conductual

En el texto, aborda la terapia conductual o de exposición, consistente en encarar situaciones como los ataques de pánico o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), a través de testimonios de 20 pacientes.

El psicólogo catalán, agregó que a través de este método, más de la mitad de los pacientes consiguen superar los ataques de pánico, la ansiedad o el TOC sin ayuda de un profesional de la psicología o la psiquiatría. "Muchísimas personas han superado esos trastornos llevando a cabo una autoterapia ellos mismos. Aunque por supuesto que con un terapeuta va a ser más fácil y más seguro", dijo.

En total, prosiguió, el porcentaje de pacientes que consiguen superar sus problemas psicológicos con el método de su libro asciende hasta el 80 %.

Este tipo de autoterapia, detalló, no ofrece soluciones fáciles a problemas complejos, pero está avalada por 2.000 estudios científicos.

"Fácil no es porque la superación de este mundo agudo requiere, como dice su nombre, terapia de exposición, exponerse voluntariamente a la sintomatología que tanto asusta a la persona", señala el autor de libros como "El arte de no amargarse la vida", "Ser feliz en Alaska" o "Nada es tan terrible".

Sin embargo, de conseguirlo, señaló que consigue erradicar el problema de raíz, lo que supone que la posibilidad de tener recaídas son escasas.

¿Y qué debe hacer el 20 % que no logra superar sus miedos? Explicó que "existen más medidas que podemos tomar. Por ejemplo, los psicofármacos lo que hacen muchas veces es ayudarnos para reducir la sintomatología y tener más oportunidades de tener éxito".

Pandemia psicológica

El psicólogo aseguró que entre el 10% y el 20% de la población mundial sufre de alguno de estos problemas psicológicos, lo que abre la puerta a que la próxima pandemia mundial tenga un cariz psicológico.

"Ya estamos viviendo una pandemia de enfermedad emocional. En los últimos 20 años, que recogemos la incidencia de depresión y ansiedad en todos los países de Occidente, ya se veía un incremento de año a año muy claro", sostuvo.

No obstante, destacó que, de igual modo que en los años setenta se empezó a tomar consciencia de la importancia de cuidar la salud del cuerpo, ahora está sucediendo lo mismo con la salud mental.

"Estamos tomando conciencia de que nuestra salud mental, o nuestra fortaleza mental, también puede depender de nosotros y que podemos entrenarnos para hacernos más fuertes a nivel emocional, y eso cambiará la forma de pensar, el sistema de valores, el diálogo interno. Esto ha empezado y creo que vamos a ir en ese sentido cada vez más", proyectó.

OMS alertó del aumento de brotes letales de cólera en el mundo y que mil millones de personas está en riesgo epidémico

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de un aumento alarmante de brotes de cólera en el mundo -principalmente en el este y el sur de África- este año y de su elevada tasa de mortalidad.

Desde enero y hasta mediados de mayo se observaron nuevos brotes de cólera en 24 países, aunque más de mil millones de personas en 43 países están en riesgo epidémico, según el director de la OMS para la respuesta global al cólera, Henry Gray.

Los casos más graves actualmente son los de Mozambique y Malaui, donde el cólera afectó a 90 mil personas en los 3 primeros meses de 2023, coincidiendo con graves inundaciones.

En situación de "crisis aguda" se encuentran Burundi, Camerún, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, Somalia, Siria, Zambia y Zimbabue.

"Nos debemos preparar para más y más caso", alertó el especialista.

Los problemas de acceso a agua potable y a servicios de saneamiento básico son la causa central de las epidemias de cólera, que se agravan en casos de conflicto por los grandes movimientos de personas que provocan.

"Aquí se trata de resolver cuestiones de acceso al agua, de higiene y de dignidad como seres humanos . La vacuna puede ayudar a detener la cadena de transmisión, como preventivo, pero la base de todo es garantizar el acceso al agua y al saneamiento rápidamente", dijo Gray.

La OMS señaló que los recursos para enfrentar esta situación son muy insuficientes, así como la producción de vacunas, cuyas existencias apenas están permitiendo inmunizar parcialmente a las comunidades en mayor riesgo.

De las 18 millones de dosis que son necesarias, sólo hay 8 millones, razón por la cual se han tenido que interrumpir las campañas de prevención en lugares de alto riesgo, según los datos del organismo.

Asimismo, la OMS se ha visto obligada a reducir de dos a una las dosis administradas con el objetivo de proteger -aunque sea por menos tiempo- a más personas entre aquellas que están en mayor riesgo de morir, como los niños.

"El cólera mata rápido y por tanto necesitamos reaccionar rápido para salvar vidas", dijo el jefe de la salud pública y emergencias de UNICEF, Jérôme Pfaffmann Zambruni.

La OMS y UNICEF presentaron un plan conjunto anual de respuesta a la enfermedad que cubrirá acciones en 40 países y para el que se necesitan más de US$ 600 millones.