1936: entregan a disposición de los turistas el refugio del Club Andino de Osorno
El recinto de montaña estaba en la falda del volcán Osorno. Tenía capacidad para alojar a 50 personas en la nieve, a 950 metros de altura.
Datos y fotos: Revista Agricultura Austral de la Sago
Osorno es una ciudad privilegiada, emplazada en una provincia con múltiples bondades naturales. Lagos, playas de arena blanca en el océano, densos bosques nativos, termas y pistas de esquí son parte del abanico. Sin embargo, los osorninos no siempre pudieron disfrutar plenamente de todo ello. Llegar al mar fue una quimera durante el siglo XIX y parte del XX. El anhelo de tener un camino al litoral recién se concretó en 1953. Lo mismo pasó con la nieve. Los amantes del llamado "deporte blanco" pudieron disfrutar plenamente de la montaña en 1936, con la inauguración de un refugio del Club Andino de Osorno en las faldas del volcán Osorno. Antes solo podían llegar a la montaña a través de la red vial que iba creciendo cada vez más en la zona, pero no alojar con toda comodidad en el invierno para esquiar, tal como en Europa.
La noticia, de gran importancia para el turismo de la zona, fue informada con bombos y platillos en la Revista Austral de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) en 1936.
"Con la visión de las magníficas canchas de deporte de invierno que han tenido oportunidad de conocer en Europa, un grupo de andinistas osorninos hace varios años comenzaron a explorar las montañas de la zona en busca de una comarca nevada que pudiera servir para practicar este tipo de deportes. Después de una serie de pacientes y largas exploraciones, inesperadamente se descubrió enclavada en la falda del volcán Osorno una magnífica cancha de incomparable panorama", se informó en el impreso publicado por el gremio agrícola.
En la nota de turismo se precisó que "la extensión de estos campos nevados abarca aproximadamente 15 kilómetros cuadrados de superficie, su configuración topográfica, su espléndida ubicación en plena Suiza chilena, constituye sin lugar a dudas uno de los mayores atractivos turísticos del Continente Sudamericano y su favorable situación geográfica con respecto a la ciudad de Osorno, principal centro de turismo de esta región, del cual distante 83 kilómetros, 2 horas en automóvil le aseguran un magnífico porvenir".
Inversión y capacidad
Tal como en el camino al mar, la proeza de llegar a la nieve se logró con el aporte monetario y el esfuerzo de los privados, que no sólo construyeron el refugio en los faldeos del macizo andino, sino también el camino.
"Compenetrados de la importancia de fomentar el andinismo en esta región se formó el Club Andino de Osorno, que ha impulsado esta obra de innegable adelanto; proyectó y construyó un cómodo camino de ascenso para automóviles a las canchas de ski entre el volcán Osorno y La Picada, para cuya construcción los socios fundadores del club erogaron $15.000, iniciando los trabajos de construcción del camino en octubre del año pasado (en 1935) y además una casa para los socios en un lugar distante 300 metros de la cancha de ski que ha sido entregada a disposición de los turistas y cultores de esta disciplina. Desde este punto se pueden admirar las majestuosas montañas de nuestra región que han ejercido siempre una atracción fascinantes sobre los intrépidos exploradores por escalar sus farellones y dominar los grandiosos panoramas cordilleranos", se publicó en 1936.
El refugio tenía capacidad para alojar hasta 50 personas. Y entre los detalles de la nueva obra
se informó que el Club Andino comenzó a instalar ese mismo año una línea telefónica hasta el nuevo recinto de montaña, para asegurar la comunicación con Osorno y facilitar la reserva de camas al concesionario.
"El refugio está construido en las faldas del volcán Osorno, a 900 metros de altura. Por otra parte, el mismo club ha conseguido de la empresa Andina del Sur, que mantiene servicio de turismo en la ruta internacional Ensenada-Bariloche, conceda apreciables rebajas y toda clase de facilidades a los socios que viajen en este trayecto o que quieran pasar una temporada en Bariloche, donde existe un club congénere. Con este adelanto se fomenta este deporte de invierno y el turismo, que tendrá enorme importancia a medida que se conozca la cancha de ski de este nuevo refugio", precisó la nota sobre este adelanto para la provincia.
El refugio del Club Andino construido en la falda del volcán Osorno. Estaba a 300 metros de las canchas de esquí.
El volcán Osorno durante los primeros deshielos de la primavera. En sus faldeos se encontraron espléndidas canchas para esquiar.
El camino a las canchas de esquí. En 1936 estaba en construcción.
Una imagen del cerro "La Picada" en la primavera de 1936.