Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La participación electoral rural en la región de Los Lagos es una de las más bajas del país

ESTUDIO. Con un 79% supera sólo a otras cinco regiones. Sobre el proceso de 2022, registró una caída de un punto porcentual.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Prácticamente sin variación se mantuvo la participación electoral de las comunas rurales de la Región de Los Lagos, durante la elección del Consejo Constitucional 2023, respecto al Plebiscito de Salida del año pasado.

Mientras el pasado domingo 7 de mayo ese indicador fue de un 79%, en el proceso anterior alcanzó un 80%. Con ello, la participación electoral de Los Lagos sólo superó a las regiones de Arica y Parinacota (55%-48%), de Tarapacá (69%-62%), de Antofagasta (72%-69%), de Aysén (67%-67%) y de Magallanes (60%-56%).

El dato corresponde al "Balance Electoral de Comunas Rurales en el Proceso Constituyente 2022-2023", elaborado por la oficina Chile de Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, que definió que a nivel país no existieron variaciones en el mundo rural (82%). En el promedio nacional, hubo una caída de un punto porcentual respecto del Plebiscito de Salida, que tuvo un 86% de participación electoral.

Por comunas

En cuanto al análisis de comunas que registran las mayores variaciones de participación entre ambas elecciones, en el ranking nacional aparece Frutillar en el décimo lugar, con una caída de un -4%. El listado lo encabezan Pichilemu y Pucón, con un -8%.

En el octavo y décimo puesto, respectivamente, figuran Puerto Varas (-5%) y Calbuco (+1%) en el ranking de comunas mixtas con mayores variaciones negativas y positivas.

El investigador de Rimisp, Patricio Carrasco, destacó que el promedio nacional de participación de comunas rurales (82%) fue más baja que las mixtas (88%) y urbanas (85%). "Esto da cuenta que las comunas rurales podrían estar todavía un poco lejanas de este proceso eleccionario", apuntó.

Hizo notar, no obstante, que se mantiene el porcentaje respecto al proceso anterior, no así en sus pares urbanas y mixtas, que caen dos puntos porcentuales.

Sobre el panorama regional, Carrasco observó que la participación se concentra entre las de la zona central. La caída de un punto porcentual del sector rural en Los Lagos, agregó, se puede explicar por el histórico mayor interés de procesos locales, por sobre los de carácter nacional.

A ello sumó que el debate en materia constitucional no se habría instalado con fuerza en territorios más apartados o rezagados del territorio.

Efecto del pr

Respecto a los resultados por lista/pacto en comunas rurales del país, el Partido Republicano (PR), obtuvo la primera mayoría en el 73% de ellas, Unidad para Chile en un 14% y Chile Seguro en el 12%.

Aunque no hubo localidades rurales de la región entre las diez con mayor porcentaje de votos para el Partido Republicano y Unidad para Chile, sí aparecen en el quinto lugar Osorno (45%) y en el octavo puesto Calbuco (47%), entre las comunas urbanas y mixtas.

Correlación

Sobre estos resultados, Gerardo González, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, resaltó la participación promedio de un 80% en las 30 comunas de la región y que el PR tuvo una media de apoyo de un 39%.

Respecto a las comunas rurales, hizo notar que la participación fue de un 79%, con un resultado promedio de un 40% en favor del PR.

"Tenemos una correlación directa e inédita de alta influencia, tanto de participación como de resultados efectivos, para el Partido Republicano, proveniente mayoritariamente de las comunas rurales", precisó.

El cientista político acotó que el voto rural "volvió a ser conquistado por una votación de derecha, cuestión que no se había visto -en términos similares, pero con un respaldo muy por debajo de lo que hoy se obtuvo- desde la votación que obtuvo Sebastián Piñera en su primer período presidencial".

El también director de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos (ULagos), agregó que en el último proceso electoral se incorporó como variable el voto nulo y en blanco "que promedió el 25%", a lo que sumó la presentación de excusas.

González aventuró de esta forma una mayor incertidumbre para el plebiscito de salida del 17 de diciembre. "Estos resultados marcan una altísima pérdida de credibilidad y de desconfianza hacia el sistema, hacia los partidos, hacia los políticos en general, y -por supuesto- un desencanto ciudadano, una apatía evidente respecto del proceso constitucional y a la posibilidad de tener una nueva Constitución".

Participación

Al revisar los antecedentes proporcionados por Rimisp, el docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), Pedro Díaz, comentó que los datos regionales están en sintonía con lo ocurrido a nivel país y que la obligación para ir a sufragar derivó en un aumento de la participación electoral.

Concuerda que se produjo una leve caída de participación respecto a lo ocurrido en el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022, lo que -a su juicio- "está dentro del margen de un 3% que uno espera en cualquier elección".

Díaz estableció que el informe también busca presentar "cierta fotografía" de la participación en comunas rurales, urbanas y mixtas, "lo que no siempre se cumple, ya que la coyuntura política secuestra, por decirlo de alguna forma, la participación electoral en procesos políticos de carácter nacional".

Dijo no hallar una correspondencia de la participación nacional en comunas urbanas, mixtas y rurales, lo que estimó posible aplicar "en comunas donde existen conflictos importantes", como los migratorios o por temas indígenas, en las que hubo "un claro predominio del Partido Republicano, respecto a otros, si uno lo analiza a nivel país".

Díaz añadió que la participación en favor del Partido Republicano en comunas rurales alcanzó un 73%; mientras que en las urbanas fue de un 51%.

"Si uno analiza esto a partir de las comunas donde existen estos problemas, los rangos están entre un 74% o 75% y, por lo tanto, sí se observa una relación", especificó.

En tanto, el investigador de la oficina Chile de Rimisp, postuló que a fin de mejorar la participación electoral en comunas rurales "es relevante que se mantenga el voto obligatorio".

Asimismo, destacó los esfuerzos que se han hecho para que las personas que viven en sectores más alejados puedan llegar a sus locales de votación.

Pero, ante la menor participación en comunas rurales Carrasco planteó que se hace necesario que en la elaboración del texto constitucional "pueda relevarse temáticas que afectan al mundo rural, asociadas al derecho a la alimentación, al agua, cuidado del medio ambiente y reconocimiento de la crisis climática. Creemos que uniendo estos temas, se interpela a las personas a manifestarse por una opción u otra. Eso es esencial para que la discusión tenga un sentido de pertenencia".

Recomendó avanzar para que la participación rural "sea incidente, inclusiva con las distintas expresiones territoriales que tiene el país".

"Estos resultados marcan una altísima pérdida de credibilidad y de desconfianza hacia el sistema, hacia los partidos"

Gerardo González,, doctor en Ciencia Política.