Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incentivan el uso de variedades resistentes para enfrentar sequía

AGRO. Durante varios años en Inia Remehue han estudiado especies forrajeras adecuadas para soportar el cambio climático y se están probando cada vez en más predios para que la producción de leche y carne esté asegurada.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@ausralosorno.cl

Dentro de los grandes desafíos que deben enfrentar los agricultores de la zona, tanto grandes, medianos y pequeños, está la alimentación del ganado. Las praderas, principal fuente de alimentación del rebaño en la provincia, se enfrenta al cambio climático y también en los últimos años al alto precio de los fertilizantes, por lo que el crecimiento en general se ha visto disminuido.

Pero una alternativa que se viene estudiando desde hace tiempo es la incorporación de nuevas variedades forrajeras.

Generalmente en la época invernal el crecimiento de las praderas es bajo o incluso nulo, así como también sucede en el verano por la falta de agua para regar este alimento que resulta ser el más económico para el ganado, por lo que una nueva opción de forraje, que sea más resistente, es fundamental para la agricultura local.

Alfredo Torres, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarios (Inia) Remehue de Osorno, lleva más de 30 años estudiando y trabajando para entregar conocimiento a los productores ganaderos sobre las praderas y cultivos forrajeros, por lo que señaló que la preocupación de los agricultores para enfrentar el cambio climático ha crecido sostenidamente en la última década, debido a que la escasez de lluvias también ha ido en aumento, generando cada vez más dificultades para mantener un ritmo en la producción de leche y carne en el sur del país.

"En los últimos años está precipitando menos de la mitad en los meses de verano, respecto a lo que ocurría hace 40 años. Los agricultores no sólo deben prepararse para el invierno, sino también para el verano", sostuvo.

Frente a este contexto, donde el cambio climático indica una nueva realidad para la producción agrícola de la zona, el Gobierno Regional, junto al Consejo Regional, financiaron el proyecto denominado "Programa de capacitación para mejorar la fertilización integral de praderas permanentes en la Región de Los Lagos", el cual está siendo ejecutado entre la Seremi de Agricultura y el Inia Remehue.

Esta iniciativa tiene el fin de divulgar las tecnologías tendientes a mejorar la preparación para alimentar al ganado en época de verano, cuando faltan las lluvias.

La seremi de Agricultura, Tania Salas, apuntó que el mayor desafío que debe enfrentar actualmente y a futuro la ganadería local, es adaptarse al cambio climático y todas sus consecuencias. Agregó que esta iniciativa que impulsan junto al Inia promueve la introducción de nuevas especies y tecnologías.

"La iniciativa del Inia va realizando ensayos de especies forrajeras resistentes al estrés hídrico en parcelas demostrativas y también en predios de agricultores locales. Eso nos permite ver el comportamiento del ganado bovino y ovino

"En los últimos años está precipitando menos de la mitad en los meses de verano, respecto a lo que ocurría hace 40 años. Los agricultores deben no solo prepararse para el invierno, también deben hacerlo para el verano".

Alfredo Torres, Investigador de Inia Remehue