Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de mil pozos negros se han creado en tomas y campamentos

INMUNDICIAS. En la comuna hay 20 asentamientos irregulares, con 1.266 familias viviendo en ellos, de las cuales más del 90% carece de alcantarillado y deposita sus desechos en letrinas. Ello trae consigo riesgo sanitario y daños al medio ambiente. Es una de las problemáticas más complejas de los asentamientos ilegales, donde los municipios son los únicos que generan acciones paliativas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl

La falta de servicios básicos es una de las mayores complicaciones que enfrentan las familias que viven en campamentos y tomas irregulares, siendo la más difícil de resolver la ausencia de alcantarillado. Los habitantes subsanan esa carencia con la creación de pozos negros irregulares donde son conectadas letrinas o cajones usados como "baños" hechizos, lo que genera riesgos de salud y al medio ambiente.

En la comuna hay 20 campamentos y tomas irregulares en terrenos fiscales y particulares, donde viven 1.266 familias, de las cuales más del 90% cuenta con un pozo negro como sistema irregular de alcantarillados. Una situación que al igual que el resto del país no tiene muchas soluciones, excepto las que puedan generar los municipios como ayuda social, ya que otras entidades como el Ministerio de Vivienda (Minvu) no destina apoyo ni recursos para esta grave carencia sanitaria de las familias, pese a que mantiene programas de apoyo.

El número de campamentos y la cantidad de familias viviendo en ellos corresponde a cifras entregadas por el último catastro de campamentos realizado por el Minvu, que dejó en evidencia que Osorno es la comuna con mayor número de asentamientos irregulares de la región, territorio que tiene un total de 56. Incluso supera a Puerto Montt, que cuenta con 833 familias distribuidas en 16 tomas ilegales de terrenos. Atrás se ubica la comuna de Calbuco con 211 familias en cuatro campamentos. A nivel nacional hay 71.961 familias que viven en 1.091 asentamientos precarios.

Alcantarillados

Según cifras del Minvu, la encuesta Casen y otros estudios, el 90% de los habitantes en campamentos posee algún tipo de alcantarillado irregular conectados a pozos negros, lo que se traduce a un pozo por familia. En el caso de Osorno, hablamos de más de mil pozos negros que actualmente están operativos, sin contar aquellos que eventualmente fueron dejados en desuso y clausurados, pero que siguen en los terrenos donde se emplazan las precarias viviendas y con el riesgo sanitario que ello significa.

Esta situación revierte una necesidad constante de limpieza, ya que traen consigo riesgos inminentes de salud frente a rebalses por ingreso de aguas lluvias, lo que provoca inundaciones de patios e incluso viviendas por aguas servidas y residuales, la emanación de gases y malos olores, riesgo sanitario como fuente de enfermedades, entre otros.

Efectivamente, las familias están conscientes de estos riesgos, razón por la cual tratan de tomar los mayores resguardos posibles para evitar el ingreso de aguas lluvias. Gestionan el vaciado mediante ayuda municipal, siendo la única fórmula para realizarlo, ya que de manera particular los costos