Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Avellanos europeos se perfilan como el rubro frutícola de mayor crecimiento en la zona

AGRO. Los primeros huertos de esta especie empezaron en 2018 y el crecimiento ya alcanza el 59% a nivel de la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Entre los cultivos frutícolas con mayor proyección en la provincia de Osorno está el avellano europeo, con un gran crecimiento de la superficie plantada en los últimos años, que ya llega a las 1.412 hectáreas y va en expansión.

A nivel regional, el avellano europeo es un fruto que comenzó a exportarse desde 2018, periodo en que se concretó su primer envío y que alcanzó un volumen de 8 mil kilogramos, lo que fue en alza progresiva hasta ahora, con más de 60 mil kilos en 2019; el 2020 con 114.300 kilos, el 2021 fueron 323 mil kilos; el 2022 se alcanzaron 372 mil kilos y para este año se espera exportar más de mil kilos de esta especie, cuyos destinos principales son Alemania, Italia y Países Bajos.

Superficie

Debido a las excelentes expectativas que proyecta el avellano europeo en la zona, la seremi de Agricultura, Tania Salas, destacó el buen desempeño y detalló que entre 2019 y 2022, el aumento de la superficie plantada de este fruto alcanzó un crecimiento de 49%, mientras que este porcentaje a nivel de la Región de Los lagos llegó a 59%, mostrando que si bien a nivel nacional no es la que tiene la mayor área de huertos de esta especie, sí puede decirse que ha presentando uno de los mayores incremento en el país en los últimos años.

En general, de acuerdo a los datos del Catastro Frutícola del año 2022, que elabora e informa la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en Chile la superficie de huertos de avellano europeo alcanza a 36.393 hectáreas, donde la mayor parte se ubica en la Región del Maule, con 16.596 hectáreas. Le sigue La Araucanía con 8.438; Ñuble con 6.558; Los Ríos 1.752 y finalmente está Los Lagos con las 1.412 hectáreas, donde la gran mayoría de ellas están en la provincia de Osorno.

Envíos

En los últimos días se concretó un nuevo envío de avellanas europeas que salió desde la provincia de Osorno, en este caso desde la empresa Neufe Trading Chile SpA, ubicada en la comuna de Osorno. El gerente de la firma, Pablo Ureta, explicó que los propietarios de este proyecto son las familias Mohr y Goycolea, quienes se iniciaron en el rubro buscando una alternativa a su actividad tradicional, que es la lechería y la carne, enfocándose en la calidad de esta especie, en el calibre y tamaño que exige el mercado europeo.

"El producto ha tenido muy buena aceptación, la calidad de las avellanas es muy buena, la relación pepa cáscara es óptima también", señaló Ureta.

El organismo a cargo de inspeccionar y certificar la calidad de la fruta que se va a exportación es el Servicio Agrícola Sanitario (SAG), por lo que el director regional (s) de la entidad, Cristian Andrade, señaló que para concretar estos envíos se debe realizar una inspección fitosanitaria de este producto, previo a su despacho, para verificar que se implanten todos los requisitos, como que estén libres de plagas, el embalaje y etiquetado, entre otros procedimientos necesarios para el proceso de exportación.

"Quiero destacar el esfuerzo de productores y empresarios locales por generar alternativas productivas nuevas, a escala comercial. La reconversión agrícola también es posible gracias a los estándares sanitarios que posee el país, que resguarda el SAG y ese es un factor clave al momento de plantearse incursionar en la diversificación agrícola, como en este caso", manifestó Andrade.

Importancia del rubro

El encargado del área de frutales de Cooprinsem, Ramiro Poblete, se refirió a la importancia del apoyo al rubro frutícola de la zona, donde el mayor crecimiento en las últimas temporadas se ve en el avellano europeo, así como también en la frambuesa.

El profesional explicó que al tratarse de una cadena en la que participan distintos actores, directos e indirectos, el desarrollo de huertos y el aumento en la producción resulta fundamental para la economía de muchas personas.

"Veo a los agricultores todos los días y son ellos mismos los que me cuentan lo que pasa y veo su angustia, pero también cuando les va bien. Claramente sabemos que no sólo le va bien al agricultor, sino que a todos, porque hay una persona que es transportista y que lleva a la gente, a la persona que tiene una pensión para los cosecheros, al que prepara alimentos y así hay toda una cadena detrás de esto", expresó.

Poblete agregó que el impulso que experimenta la zona en el rubro frutícola también da un empuje a otras empresas locales, como la de insumos agrícolas, por ejemplo; pero además, en el caso de los agricultores que están evaluando una reconversión, aconsejó que ellos deben recurrir a una asesoría profesional, que les indique muy bien los pasos a seguir.

"Hay que hacerlo con sumo cuidado, porque es un rubro de especialidad, que implica inversiones altas y donde los retornos son a largo plazo. Es distinto cuando se siembra una hectárea de trigo y en el mismo año, en la cosecha, se obtiene el retorno. Acá no, ya que hay que invertir más dinero. Se requiere instalar plantas de riego, plantas de proceso y otras instalaciones, y el retorno en general se ve al año número 10. Eso hace que se deba realizar con asesoría especializada", concluyó.

Cámara de Comercio se reunió con agregada comercial de Malasia

LAZOS. Compartieron conocimientos en materias ligadas a la agro y producción.
E-mail Compartir

La Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno recibió la visita protocolar de la agregada comercial de la Embajada de Malasia en Chile, Amilatun Fazlina Zakaria, en el marco de una gira que realizó junto al embajador para conocer y reforzar lazos comerciales con Chile.

Tras la reunión, la directora Pamela Bertín indicó que "son las primeras reuniones por parte de ellos en la región, donde conversamos sobre nuestras actividades económicas y productivas en la provincia y región, señalándole que como Cámara de Comercio estamos muy abiertos a analizar las ventajas de este mercado que puede generar a futuro potenciales intercambios comerciales y de servicios".

Agregó que "nos indicaron la factibilidad de trabajar en torno al turismo, donde queremos promocionar a la Patagonia junto a Argentina, así como también ver opciones de potenciar y generar oportunidades con nuestros socios ligados al rubro agropecuario para la exportación de animales vivos y faenados".

La agregada comercial de la Embajada de Malasia, Amilatun Fazlina Zakaria, comentó que "nuestra intención es conocer cuáles son las necesidades que hay en la zona y ver cómo se pueden traer productos desde nuestro país. Fue una conversación muy agradable donde aprendí mucho sobre el área agrícola, lechera y pesquera, sobre todo en la parte de salmonicultura".

Entre los objetivos de la visita estuvo la idea de formar lazos de trabajo y compartir conocimientos en materias ligadas a la agricultura y sistemas productivos, como también la posible importación de carne.