Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Para las elecciones realizadas el pasado domingo 7 de mayo se retomó el voto obligatorio, por lo que más de 15 millones de personas participaron en el proceso para conformar el Consejo Constitucional, conformado por 50 miembros elegidos según el modelo de comicios para conformar al Senado -15 circunscripciones- mientras que la anterior Convención Constitucional fue elegida con el modelo de conformación de la Cámara de Diputados (28 distritos).

El nuevo organismo constituyente, que comenzará su trabajo el 7 de junio próximo, recibirá el anteproyecto (columna vertebral) que desde el 6 de marzo está elaborando la Comisión Experta compuesta por 24 miembros -12 elegidos por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados. A ellos se suma el Comité Técnico de Admisibilidad, que también comenzó a funcionar el 6 de marzo y que tiene el rol de marcar los lineamientos del proceso, es decir, los integrantes de la Comisión Experta o del Consejo Constitucional podrán acudir a él para acusar eventuales incumplimientos a las bases institucionales que acordaron los partidos políticos.

El campo y la ciudad

Osorno es conocido a nivel país por ser una zona principalmente ganadera, ligada a la producción de leche y carne, con hermosos paisajes donde abundan campos productivos, uno de ellos el hogar donde el matrimonio de Gerardo Hevia y Loreto Willer consolidó su familia junto a sus tres hijas, donde la mayor es Beatriz Isabel, nacida el 30 de octubre de 1992.

Beatriz tiene los mejores recuerdos de su niñez y juventud como alumna del Instituto Alemán de Osorno, que se mezclaba virtuosamente con su vida siempre ligada al mundo rural. Una de sus mayores alegrías era acompañar a sus padres en las tareas propias del campo, ya fuera para alimentar al ganado, así como el trabajo en la lechería.

"Viví mi niñez y juventud siempre entre el campo y la ciudad, vivíamos en la semana en Osorno para ir al colegio, mientras que los fines de semana y vacaciones en el campo. Ahí siempre estuvimos muy involucradas, nunca nos dejaron sólo en la casa, sino que acompañamos al papá a trabajar. Conozco el frío que se puede pasar forrajeando animales o en las lecherías en las madrugadas, cuando empieza el trabajo. Conozco el trabajo campesino de sol a sol las 24 horas y 7 días de la semana. Tengo un vínculo muy grande con el campo, que desde siempre despertó una preocupación y mirada que va más allá de los intereses personales. Moldeó mi afán de servicio público desde muy joven", relató.

Al contrario de lo que muchos pudieran pensar, no tomó el camino de las carreras profesionales silvoagropecuarias, sino que la más tradicional de las carreras humanistas: Derecho. Esto, según explicó, porque sus padres siempre le dieron a ella y a sus dos hermanas la libertad de escoger el camino para su futuro, además de su pasión por la lectura, por la sociología, por la historia, por las ciencias políticas, en general por las distintas ramas de las ciencias humanistas.

Es así que antes de los 20 años emigró a Santiago para estudiar Derecho en la Universidad de Los Andes, carrera que terminó en 2018 cuando realizó el juramento en la Corte Suprema. Rápidamente se convirtió en asesora legislativa del diputado por el distrito 25, Harry Jürgensen Rundshagen, con quien estuvo hasta fines de 2019, ya que en enero del 2020 la contactaron para sumarse al gabinete del entonces ministro de Economía, Lucas Palacios, donde permaneció hasta el fin del gobierno de Sebastián Piñera, en marzo del 2022.

Recuerda que siempre pensó que su aporte social no sería desde una vitrina con tanta exposición pública, lo que se acomoda más a su personalidad reservada -como ella misma lo describe-, pero a la vez alegre, responsable y que disfruta de las cosas simples de la vida. Sin embargo, cuando el Partido Republicano le propuso ser candidata por la Región de Los Lagos al Consejo Constituyente, aceptó después de analizarlo y conversar con su familia, novio y seres queridos.

"Tenemos un deber con la ciudadanía de demostrar que somos capaces de liderar un proceso sin ser dueños del proceso, ni mucho menos querer poner la música".