Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Encuesta revela qué entienden por ciencia los chilenos y destapa mitos

PERCEPCIÓN. Se presentaron los hallazgos de la tercera versión de este sondeo. Destaca la importancia de la innovación tecnológica en la vida cotidiana y la todavía existente diferencia de valoración intelectual entre hombres y mujeres.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entregó esta semana los resultados de su tercera encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología.

El sondeo, realizado el año pasado, es una actualización de los realizados en 2015 y 2019, y entrega luz sobre la imagen que tienen los chilenos sobre la ciencia y algunos de los mitos asociadas a ella, así como de conocimiento general y de la confianza en el desarrollo científico y tecnológico.

"Esta encuesta es útil para el Ministerio de Ciencia y para todos los actores de la comunidad científica tecnológica porque motivar el pensamiento crítico y la curiosidad es un desafío país. Tenemos que desmitificar la idea de que la ciencia es algo lejano, que está solo en el laboratorio, cuando en realidad ocurre en el día a día: nos explica el agua que tomamos, por qué sale el sol, nos ayuda a construir los artefactos que usamos", destacó la titular del Ministerio, Aisén Etcheverry.

"La importancia de reconocerlo es que eso nos abre la mente a todos, y a nuestros niños, de que es posible comprender el mundo desde el conocimiento, y eso es muy valioso en tiempos de desinformación y de crisis porque genera espíritu crítico", añadió.

Imagen social

Algunas de las preguntas realizadas en la encuesta, que se realizó por vía telefónica a 7.800 hogares, tenían que ver con la percepción que los chilenos tienen de la ciencia y la tecnología.

Se obtuvo un total de 8.344 respuestas de personas mayores de 15 años, chilenos o residentes durante al menos siete años en el país, de ambos sexos y de todas las regiones del país.

La encuesta, además, se adaptó metodológicamente al contexto sanitario del covid-19, para así garantizar su comparabilidad con los dos versiones anteriores.

En cuanto a los hallazgos, 74,2% cree que la ciencia y la tecnología han sido un aporte al desarrollo de Chile en los últimos dos años; un 81% dice que en los próximos 20 años traerá bastantes o muchos beneficios para el país; y un 51,8% asocia los avances científicostecnológicos a bastante a mucho riesgo.

Si bien esta última cifra sigue siendo bastante alta, disminuyó significativamente desde 2019, cuando ascendía a un 74,3%.

Este dato demuestra la creciente valoración que tienen los chilenos y chilenas sobre todo lo que tiene que ver con innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

En términos de valoración del conocimiento ancestral, un 68,1% de los encuestados cree que los saberes de los pueblos originarios son un aporte necesario a la sociedad actual. Por otro lado, un 61,4% está de acuerdo con la frase "dependemos demasiado de la ciencia y no suficiente de la fe".

En cuanto a la brecha de género, uno de los resultados alarmantes es que todavía un 18,2% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación "las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas que el resto de los estudiantes", y un 27,3% no está de acuerdo con que las mujeres tienen las mismas posibilidades de convertirse en investigadoras que otros géneros.

"Este dato debe llamarnos a la reflexión. Es una cuestión cultural creer que los niños son mejores en matemática y las niñas mejores en lenguaje y es una idea que se traduce después en que existan carreras que sean más o menos feminizadas, como enfermería o educación parvularia. Todas y todos tienen las mismas capacidades", aseguró la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza.

La autoridad, además, recalcó que más del 80% de los encuestados considera que el desarrollo científico y tecnológico hace que sus vidas sean más fáciles y cómodas, y casi el 48% cree que ayudará a disminuir las desigualdades sociales.

"Como ministerio tenemos que seguir trabajando por la democratización de los conocimientos y para que cada vez más, niñas, niños, jóvenes, personas de todas las edades, género y condición social tengan acceso a las ciencias y los conocimientos, sobre todo aquellos que se generan en nuestro país", afirmó.

Actividad y conocimiento

La encuesta también indagó sobre las actividades y pasatiempos de los chilenos, revelando que, en el último año, un 17% dice haber asistido a una exhibición o museo de ciencia, en contraste con un 78,2% que asiste a centros comerciales. En tanto, un 58,8% respondió ir al cine y/o ver cine a través de internet, 49,6% dice haber leído un libro, un 39,1% visitó un parque nacional o reserva ecológica y un 28.5% dice haber asistido a una exhibición de arte, teatro o recital.

Respecto a temas de conocimiento general, un 64,9% respondió de forma correcta a si es verdadero o falso que el cromosoma de la madre es el que decide si el bebé es niño o niña; un 59% sabe que la luz viaja más rápido que el sonido; un 45% respondió correctamente que es falso que los antibióticos matan tanto a los virus como a las bacterias; un 79,8% reconoció al gas invernadero como el principal agente del cambio climático; y el 45,8% sabía que es falso que los terremotos son la única causa de maremotos o tsunamis.

Sobre el acceso a fuentes de información científica, un 40,5% dice leer este tipo de noticias en diarios o prensa digital (en mayor proporción que documentales, redes sociales o internet), y un 35,9% en programas de radio o podcasts.

Ante esta aparente falta de conocimiento general, la ministra Etcheverry recalcó que "efectivamente existen confusiones de temas que podrían parecernos obvios: la velocidad del sonido, de la luz, los cromosomas. ¿Significa eso que nuestra población está poco educada o que sabe poco? Yo tengo dudas, más bien creo que hay confusión respecto de algunos componentes de ciencia pura y dura, pero también hay interés por comprender los contenidos científicos mucho más amplios y eso abre una puerta gigante para explicar las cosas más en simple".

"La última vez que yo oí hablar de los cromosomas x-y fue hace tres semanas ayudándole a estudiar a mi hija porque en el colegio le están enseñando eso en biología, pero no había pensado en eso en mis últimos 30 años. Lo importante no es formar personas que tengan la respuesta a todas las cosas, sino que tengan la curiosidad y vayan a buscar el conocimiento", finalizó la ministra.