Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

no sólo a inspeccionar si se está dando mal uso de los calefactores a leña, sino que también a que la población tenga mayor conocimiento de cómo evitar contaminar.

"Si se hace una fiscalización adecuada, también vamos a tener una merma en las atenciones de los servicios de urgencia. Por ejemplo de Temuco nos avisaron que está llegando gente de esa ciudad a nuestro hospital, porque justamente las urgencias de allá están colapsadas por enfermedades respiratorias", añadió.

Por otra parte el presidente del Consejo Consultivo indicó que la falta de fiscalizadores que sufre la Seremi de Salud también se trata de un problema de recursos, ya que no se destina el financiamiento para solventar recurso humano para estos fines.

Así mismo comentó que esta falencia que presenta el sistema desde que se implementó el plan de descontaminación, ha causado que muchas personas no cumplan con la disposición de no emitir humos visibles, ya que es poco probable que sean fiscalizados y, por ende, no sufrirán de ninguna sanción.

Polígonos

El Plan de Descontaminación Ambiental de Osorno (PDAO) ha ido evolucionando en las restricciones y en los sectores a fiscalizar desde que se implementó en 2016. En 2022 comenzó un nuevo sistema de polígonos a donde se apuntan las fiscalizaciones, basado en un criterio de sectores con mejores índices socioeconómicos, para así no perjudicar a la población más vulnerable de la ciudad, que no cuenta con los recursos para comprar una leña de buena calidad.

Es por eso que en este nuevo sistema, las restricciones y, por ende, fiscalizaciones, se enfocan en los sectores de Centro Extendido, Pilauco y Las Quemas-Bellavista, donde las viviendas pueden ser fiscalizadas por la Seremi de Salud por el uso de artefactos a leña en emergencia o por la emanación de humos visibles en preemergencia o alerta, usos de calderas de edificios, etc.

Una de las zonas por donde deben pasar los fiscalizadores es el barrio Bellavista, ubicado al sur oriente de la ciudad y desde allí el presidente de la villa Los Arrayanes, Mauricio Teneos, comentó que durante este año al menos aún no ven la presencia de fiscalizadores.

"No se ha visto nada, pero por lo menos lo que hemos visto acá es que hay una gran cantidad de vecinos que están cambiando sus artefactos a leña por calentadores a parafina o a pellets, porque en los años anteriores pasaban por acá y para evitar problemas dejaron de usar leña", manifestó.

Por otra parte, Sonia Ruiz, vecina de la venida Zenteno, agregó que este año no se ve mucha conciencia en distintos puntos de los polígonos donde hay restricción, ya que la emanación de humos visibles es alarmante.

"Si bien hay días que no se ha decretado una emergencia o preemergencia, ni siquiera alerta, las chimeneas que veo cerca de la Clínica Alemana no paran de echar humo y eso no tenemos cómo medirlo nosotros que somos ciudadanos comunes y corrientes. Siento que ya no hay mucho control, porque los últimos años han pasado fiscalizándonos, este año aún no, pero falta más control porque hay horas, sobre todo cuando está anocheciendo, que el ambiente se siente irrespirable", expresó.

Escasez de inspectores

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, ha insistido en la grave falencia que hay en todos los temas ambientales, en cuanto a la capacidad de fiscalización y el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno no es la excepción.

"La fiscalización ha sido bastante irregular e ineficiente, porque según la información que se nos ha entregado, es que la Seremi de Salud, a cargo de estas fiscalizaciones, solamente trabaja con dos inspectores para toda la comuna. Entonces, de partida comenzamos con una escasez de inspectores, que por supuesto no pueden abarcar como corresponde toda a zona de la comuna de Osorno, que está bajo este decreto de zona saturada", comentó.

Por lo anterior, el presidente de la Red Ambiental mostró su preocupación ante esta baja capacidad de fiscalización, sobre todo cuando se proyecta un macro plan, con más comunas, por lo que insistió en que el Ministerio de Medio Ambiente debe entregar los recursos para ello.

1 de abril comenzó a regir el periodo de episodios críticos del Plan de Descontaminación, que de acuerdo al nivel de contaminación tiene grados de alerta, preemergencia y emergencia.

2016 se implementó el PDAO, el cual duraría 10 años, cuya misión es bajar en más de un 80% los niveles de contaminación del aire. Durante

67 fiscalizaciones los episodios críticos se deben fiscalizar los humos visibles.