Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Es necesario que las autoridades tengan una idea más clara de qué Osorno deciden desarrollar y que permita ir trabajando ordenadamente en soluciones, porque de otra forma será aún sólo parches con un avance sin rumbo", remarcó el profesional.

Emprendimiento

En cuanto a las metas para el tópico emprendimiento e innovación, de la tercera jornada de webinar, el director de Vinculación con el Medio e Innovación de Inacap, Alfredo Pérez, explicó que el uso y manejo de tecnologías es un factor fundamental para iniciar o consolidar distintos tipos de emprendimiento, e incorporar la innovación para satisfacer las necesidades de los consumidores.

"La tecnología actualmente es básica desde la producción hasta la comercialización (… ) No debemos ver el emprendimiento y la innovación como algo lejano o inviable, porque eso no es así y ahí están los desafío", aseguró Pérez.

Por su parte la integrante del grupo de Mujeres Artesanas y Emprendedoras (MAE), Sonia Silva, explicó que Osorno es una ciudad muy difícil para un emprendedor, sobre todo para quienes trabajan solos, siendo la única solución agruparse para sacar adelante los proyectos. "En el caso de la comuna, el tema de la artesanía está muriendo, porque se confunde con revender productos, pero el trabajo manual y con profesionalismo en lana, mimbre, cuero, entre otros, está relegado. Muchos creen que revender, por ejemplo, productos chinos con alguna cinta ya es manualidad y eso no es así", manifestó la dirigente.

La representante de la Cámara de Comercio, Pamela Bertín, apuntó al trabajo que deben hacer en conjunto los organismos públicos y privados. "Falta mayor participación de ministerios y entrega de recursos del Estado para innovación y emprendimiento, que son esenciales para el desarrollo actual de los territorios y sus habitantes", expresó.

Desde la Asociación Gremial Gastronómica y Turística de Osorno, el secretario de la entidad, Cristian Barría, se refirió a la idea que tuvo este rubro de agruparse. "Nacemos como una agrupación en la necesidad, pero ahora estamos en una constante búsqueda para ser un nexo entre los asociados y cada uno de los desafíos que vienen como ciudad, rubro y negocio particular", sostuvo Cristian Barría, quien recordó cómo fueron golpeados primero por la crisis del agua y luego la pandemia.

En tanto la consejera regional, Andrea Iturriaga, coincidió en que para llegar al 2050, se debe mejorar la relación entre el mundo público y privado. "Si requerimos del mundo privado, debemos ser capaces de agilizar los procesos públicos para que no sea la burocracia la que frene el desarrollo, la innovación y el emprendimiento", aseguró.

Mundo rural

Entre los grandes desafíos de cara a los próximos 27 años, la agroganadería de la zona salta como un pilar fundamental, ya que es el motor económico de la zona, por lo que fue la cuarta temática del ciclo. En ese sentido la directora de Inia Remehue, Natalie Urrutia, destacó la labor de este centro de investigación enfocado al perfeccionamiento del trabajo en los campos de la zona, difundiendo entre agricultores y estudiantes que a futuro se ocuparán de estas labores.

"Desde la investigación y desarrollo, es ir tomando, validando y generando nuevas prácticas que permitan que los sistemas lecheros sean más resilientes al cambio climático", afirmó la investigadora.

También el ingeniero agrónomo y experto en frutales, Héctor Lafquén, señaló que esa área de la producción se ha ido potenciando en los últimos años, con el cambio climático, pero la falta de mano de obra hace que a futuro estos cultivos deban ir derivando a variedades mecanizables. "Eso nos complica, sumado al tema de reducción de jornadas laborales, costo de la mano de obra; todo ello nos va complicando cada día y tendemos a llevar cultivos mecanizables".

Además la gerente de Aproleche, Ana Cristina Jans, comentó sobre los desafíos del rubro lechero, que se enfocan en el desarrollo de capital humano, además del importante rol que cumple la mujer en esta área productiva. "Hoy día, cada vez la mujer participa mucho más en todas las actividades, no solo en el sector ganadero", expresó.

También el gerente de Operaciones de la firma Manuka, Andrés Barthold, coincidió en los desafíos de formar más capital humano para la lechería al que apuesta la firma con miras al futuro.

"Estamos en un proceso de mejora continua (…) en ese sentido, tenemos mucha relación con Nueva Zelanda y con el Instituto Nacional de Investigación, donde nos hemos dado cuenta de la importancia de la correcta fertilización de nuestras praderas", comentó.

Por otra parte el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler, apuntó a la necesidad del sector de hacer crecer la producción lechera, por lo que necesitan que desde ya sean apoyados por la industria procesadora. "Debemos aumentar el consumo y la producción, pero para eso necesitamos más líneas de proceso, pero también necesitamos una comercialización hacia el exterior", expresó.

Trabajo integral

Concluyendo con este primer ciclo, se abordaron los desafíos medioambientales para el 2050, por lo que el investigador del Ceder, Francisco Araos, planteó que en primer lugar es un tema que para avanzar en él se debe mirar de manera integral y dentro del contexto social. "Cuando queremos entender cualquier tipo de dinámica ecológica, no podemos separarla de las dinámicas que ocurren en la sociedad", explicó el investigador.

Además de ello, el consejero regional y quien preside la Comisión de Medio Ambiente del Core, Francisco Reyes, planteó esta mirada integradora para avanzar al futuro. "Nos ha faltado una mirada de planificación mucho más integradora, mucho más justa en ese concepto tan usado, pero muy poco accionado del buen vivir", expresó el core.

Por otro lado la encargada de Sustentabilidad del Consorcio Lechero, Natalie Jones, sostuvo que el gremio agrícola local es un sector que ha ido avanzando unido en los últimos años, trabajando de esa forma por un modelo productivo más sustentable.

"Hace más de siete años que avanzamos organizadamente para trabajar en temas de sustentabilidad. Ahí, tanto los gremios de productores de leche como la industria procesadora, han avanzado en iniciativas concretas, bien de la mano con los servicios públicos", ejemplificó.

También el gerente de Operaciones de la firma sanitaria Suralis, Marcelo Cofré, comentó sobre el foco actual de la sanitaria. "En el caso particular de Osorno, la principal fuente de suministro es el río Rahue, donde extraemos gran parte del agua que abastece a la ciudad y ahí está el foco de cuidado que debemos tener", afirmó el ejecutivo.

Para cerrar, el presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, comentó sobre el difícil trabajo que cumple esta organización, ya sea a través de denuncias o demandas, pero con mucho apoyo de los vecinos de Osorno y comunas, por lo que enfatizó que se debe fortalecer el rol fiscalizador del Estado para avanzar al 2050.

"Queremos que Osorno sea una ciudad más sustentable; ha sido difícil, porque hemos tenido que poner el pecho a las balas", expresó el ambientalista.

"Debemos aumentar el consumo y la producción, pero para eso necesitamos más líneas de proceso, pero también necesitamos una comercialización hacia el exterior"

Marcos Winkler, Presidente de Fedeleche

"Queremos que Osorno sea una ciudad más sustentable; ha sido difícil, porque hemos tenido que poner el pecho a las balas"

Ricardo Becerra, Pdte. Red Ambiental Ciudadana

5 jornadas contempló este ciclo webinar, con cinco panelistas por cada temática tratada.

2050 es la mitad de nuestro siglo XXI y ya debemos comenzar a trabajar para lograr estas metas.