Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en su vasta población rural, donde sólo alcanza al 43% de ella.

Entre las reflexiones que destacan de los panelistas, el investigador del Ceder, Guillermo Díaz, apuntó a descomprimir los servicios básicos como hospitales y centros cívicos, trasladando este tipo de unidades a los barrios, como Rahue por ejemplo.

"Veo tres aspectos centrales, como la conectividad digital (…) Un segundo elemento, de cara al 2050, es que no podemos seguir dependiendo de un solo medio de transporte, que en este caso es el terrestre. Y un tercer elemento son los caminos secundarios que son tan importantes para la provincia", manifestó el académico.

Además la subgerente de Regulación de la firma Statkraft, Marianne Knaak, destacó que la energía es precisamente la que permite acortar distancias, por lo que es fundamental para el futuro.

"Me parece que la energía acortará distancias con el acceso a electricidad y podemos conectar a la era digital a quienes mantendrán la misma distancia física, pero no virtual", comentó la ejecutiva.

Por su parte el ingeniero agrónomo, Agustín Proschle, explicó que esta es una temática simple de resolver, pero en realidad hay miles de aristas que complejizan el problema.

"No es lo mismo estar conectados a una señal de voz, donde en el mundo rural el 80% cuenta con eso, mientras apenas 35% tiene acceso a la señal de datos", detalló.

Así mismo, el dirigente de la Asociación de Dueños de Camiones, Jorge Vesperinas, enfatizó en la falta de coordinación en materias de planificación y regulación entre actores públicos y privados.

"Debemos pensar que la electromovilidad está creciendo, pero no tenemos la infraestructura estatal para responder, por ejemplo, a la inversión privada en flota de camiones eléctricos, ya que no existen puntos de recarga, ni siquiera en la Ruta 5", explicó.

Por otro lado, el dirigente de la locomoción colectiva mayor, Arturo Arriagada, proyectó la necesidad de adecuar el crecimiento que muestra la ciudad en el parque automotriz y en la población.

"No lograremos cambiar nada si de aquí al 2050 no tenemos al menos cuatro puentes nuevos, que permitan que el flujo vehicular sea acorde a la realidad, que en los próximos 27 años será mucho mayor", sostuvo.

Progreso comunal

Durante la segunda jornada de webinar fue el turno de abordar la ciudad, relacionado directamente a la calidad de vida visto hacia 2050. Allí la consejera regional, María Angélica Barraza, expuso sobre la importancia del financiamiento presupuestario, proveniente del Gobierno Regional y de los ministerios para distintos proyectos.

"Tenemos que mejorar las conexiones viales, la seguridad, tener mayores planes de descontaminación de nuestros ríos", enfatizó la core.

También la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, Eliana Catrilef, calificó como una de las problemáticas más complejas los accesos a los barrios, como Ovejería o Francke, ya que ambos poseen sólo una vía de ingreso.

"Es una grave falencia que todos los servicios y comercios estén focalizados en el centro de la comuna (…) Quedamos solamente en buenas intenciones, por lo que vemos falta voluntad política muchas veces, de dar espacios reales de participación vinculante", sostuvo.

Además el presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, Carlos Mendoza, detalló que en la comunidad existen más de 33 mil adultos mayores de los cuales 4.718 están en completo abandono; de esa última cifra, el 70% corresponde a mujeres.

"Para el 2050 esperamos mayor empatía hacia el adulto mayor, partiendo por crear conciencia y nosotros ahora somos los que debemos pavimentar el camino", expresó Mendoza.

Así mismo, la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Wilma Muñoz, resaltó el enorme potencial de los habitantes de la comuna y su territorio. "Las ciudades son similares a un ser vivo y así deben ser abordadas, diseñadas y planificadas (…) Más que pensar cómo solucionar los problemas de crecimiento y expansión, debemos escucharnos más todos los actores", manifestó la dirigenta gremial.

En tanto el arquitecto osornino, Ismael Rivera, sostuvo que hablar de una comuna al 2050 tiene que considerar una planificación a corto y mediano plazo, tomando en cuenta cómo opera la burocracia estatal para concretar proyectos que son fundamentales.

"Para el 2050 esperamos mayor empatía con el adulto mayor, partiendo por crear conciencia y nosotros ahora somos los que debemos pavimentar el camino"

Carlos Mendoza, Pdte. Consejo Consultivo de, Salud del Adulto Mayor

"Si requerimos del mundo privado, debemos ser capaces de agilizar los procesos públicos para que no sea la burocracia la que frene el desarrollo, la innovación, el emprendimiento"

Andrea Iturriaga, Consejera regional