Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Inquietud en Puerto Varas por decisión de suspender proyecto del nuevo hospital

POR 6 MESES. Determinación de Concesiones también afecta a iniciativa similar en La Unión, Región de Los Ríos. Según se supo, se debe resolver estado de hallazgos arqueológicos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La suspensión durante seis meses del contrato para la construcción del Hospital de Puerto Varas, y de otros tres en la Región de Los Ríos, resolvió la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El anuncio fue recibido con preocupación por actores locales, que se vieron sorprendidos por la decisión. Se adujo el hallazgo de restos arqueológicos, como en el caso de Puerto Varas y en La Unión, en la vecina Región de Los Ríos.

Ambos centros asistenciales forman parte de la Concesión Red Los Ríos-Los Lagos, que incluye también a Los Lagos y Río Bueno.

Para ello hay un presupuesto oficial de 7.092.812 UF, cerca de 300 millones de dólares.

La delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, declaró ayer que el caso lo abordó con la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino. "Estamos revisando los detalles y abordándolo, junto con el Ministerio de Obras Públicas, para ver las alternativas que tenemos".

Moreira admitió que buscan dar continuidad al proyecto y acelerarlo, "entendiendo que en nuestra región necesitamos fortalecer la red de salud".

Revisión de contratos

Mientras que Del Pino especificó que la Dirección de Concesiones tomó esta decisión en Santiago, "después de una larga evaluación".

Añadió que en seis meses serán revisados los contratos de todas las obras, con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el Ministerio de Salud (Minsal), ya que "cuando uno de ellos tiene un problema, se suspenden los cuatro".

La directora del Servicio de Salud del Reloncaví aseguró que solicitaron al MOP conocer "cómo harán la definición acerca de este modelo de contratos. Porque, la verdad, es que a nosotros nos complica tenerlos amarrados".

Sostuvo que son apoyados desde el nivel central del Minsal, que instruyó continuar con el trabajo en materia de equipamiento y selección de personal. Pero, remarcó Del Pino, "necesitamos una definición pronta de esta suspensión".

Confirmación

La administradora regional del Gore, Viviana Godoy, confirmó que Concesiones les informó que el proyecto tiene contrato vigente y que está en ejecución, pero que las obras civiles están suspendidas, "por hallazgos de cerámica en el sitio, lo que ha significado que la empresa deba preparar un informe arqueológico, que será presentado a fin de mes" al CMN.

Además, se les precisó que la unidad técnica (Servicio de Salud) y la empresa concesionaria siguen trabajando y que realizan mejoras y actualizaciones del diseño, ingeniería y equipamiento "lo que permitirá tener un proyecto mejorado y en perfectas condiciones para partir su ejecución y garantizar el buen desarrollo de la obra", manifestó.

Ambos procesos, agregó, "se desarrollarán hasta el cuarto trimestre de este año, aproximadamente".

Godoy aseguró que el proyecto es apoyado por el Gore, con gestiones ante el CMN "para agilizar los procesos requeridos, contando con el apoyo del Consejo Regional (Core) y de parlamentarios de la zona".

Cuestionan decisión

El consejero regional por la provincia de Llanquihue, Manuel Rivera (PS), dijo que le llamó la atención que se haya licitado la construcción de cuatro hospitales y no por separado.

Afirmó que el análisis del hallazgo arqueológico de Puerto Varas "está listo en dos semanas", pero que le preocupa que se disponga de seis meses.

Rivera estimó que "está en manos del gobierno, a través del MOP, buscar una solución", para lo que -añadió- "debe conversar con la empresa que ganó la licitación".

El también core Rodrigo Arismendi (Ind.), presidente comisión Llanquihue, criticó este retraso. Añadió que "es sumamente grave para la gran demanda que existe en salud. Es una burla para los usuarios de la red Los Ríos-Los Lagos".

Expuso que no comprende que por hallazgos en dos terrenos se paralice todo el proyecto. "Nos estamos acostumbrando a la improvisación. Es una pésima señal, tanto del gobierno central como del local".

El también vicepresidente de la comisión Salud, recordó el caso de la segunda etapa de la Iglesia de Tenaun, donde encontraron osamentas y se cerró el área. "Mientras el arqueólogo hacía el informe y se esperaba el resultado, se autorizó continuar en otro lado (...). Acá pudo haberse hecho lo mismo, lo que se denomina salvataje arqueológico", precisó.

El diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), dijo que ante la extensión del plazo, "se debe realizar los procesos correspondientes a la brevedad, para que no se retrasen estas obras de construcción".

Anticipó que oficiará al CMN para agilizar tanto el levantamiento de información como las respuestas, "entendiendo que hay un bien superior, que es la salud de todos los chilenos. Puerto Varas y la región necesitan hospitales para atender, sacar las listas de espera y dar solución pronta a miles de chilenos que ven mermada su calidad de vida".

Inquietud comunal

El anuncio fue recibido con inquietud a nivel vecinal. Ingrid Bartsh, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", admitió que "la noticia es terrible para los usuarios, debido a la situación de colapso que mantiene el Hospital de Puerto Montt", por lo que espera que el plazo de seis meses "sea definitivo". Aseveró que seguirán en contacto con autoridades comunales y regionales que llevan adelante el proyecto.

Su par de la Unión Comunal Histórica de Puerto Varas, Baltazar Rivera, lamentó este freno "a una lucha que lleva 21 años". Admitió que conocer esa decisión "nos entristece. Es un beneficio que se extendería a toda la parte norte de la provincia de Llanquihue".

Adelantó que convocará a una reunión de la directiva de esa entidad, "para ver qué acciones vamos a tomar y hacer entender a las autoridades centrales la necesidad de construir un hospital en Puerto Varas".

El concejal Marcelo Salazar (UDI) recordó que autoridades regionales anunciaron en abril que "en 30 días, quizás un poco más, debería quedar resuelto el tema (del hallazgo arqueológico) y que avanzaríamos en la construcción".

Asumió que "literalmente, esto sería una gran tomadura de pelo a todos quienes fueron convocados por la autoridad regional para explicarnos que todo debería avanzar y que no hiciéramos caso a rumores".

Foch Metayer, primer director del Comité ProHospital, afirmó que aunque hay una dificultad en el proceso constructivo, "tengo entendido que se busca alternativas para que no sean seis meses y que se reduzca al menor tiempo posible".

Junto con admitir que esta suspensión es una "mala noticia", aseveró que los hallazgos arqueológicos "son un tema menor y en el corto plazo se tendría una definición más alentadora".

La Armada de Chile en Los Lagos

Almirante Juan Andrés De La Maza Comandante en Jefe de la Armada
E-mail Compartir

La Armada, en su rol integrador y siempre considerando que Chile es una nación eminentemente oceánica, dio inicio al Mes del Mar en Puerto Montt, capital de Los Lagos, una de las regiones con mayor actividad marítima de nuestro país.

Y no es casualidad que este año estemos lanzando nuestro mes en la sureña ciudad puerto, ya que la Armada ha estado íntimamente ligada al desarrollo de esta región.

Conocido es que a lo largo de su historia, la institución se ha sentido llamada a realizar labores que no se agotan en el solo cumplimiento de las actividades de resguardo de la soberanía y de consolidación de su territorio, donde participó con éxito en todos los conflictos; sino que, además, y con igual grado de importancia, la Marina se ha constituido como un medio integrador efectivo y fundamental de todo el territorio nacional, manteniendo y fortaleciendo los vínculos que la unen con aquellas regiones que, por su particular geografía, necesitan del mar para su bienestar y desarrollo.

Para dimensionar la labor que desarrollamos en la zona, es menester saber que la jurisdicción de la Quinta Zona Naval, con base en Puerto Montt, la cual abarca las regiones de Los Lagos y de Aysén, cuenta con 1.160 marinos de todos los escalafones, una Comandancia en Jefe de Zona, 8 reparticiones navales, 3 gobernaciones marítimas, 19 capitanías de puerto, 46 alcaldías de mar, 4 unidades navales, 27 unidades marítimas de vigilancia y rescate, 2 aeronaves, 3 faros oceánicos habitados y un sinnúmero de señales costeras de seguridad marítima, cuya principal función es brindar seguridad a todos los habitantes de estas apartadas y difícilmente comunicadas tierras; seguridad a sus naves y a todas las que utilizan sus rutas. Junto a esto, esperamos que sientan la presencia y compañía cercana de la Armada y sus marinos, que siempre estarán dispuestos a apoyarlos cada vez que sea necesario en cualquier momento y lugar.

Este ejemplo demuestra la firme convicción de la institución en apoyar a todos nuestros compatriotas en el diario vivir, aportando con soluciones efectivas y permanentemente, desde nuestras capacidades, al desarrollo de las actividades productivas y recreativas que se realizan en nuestras costas, en particular en la zona de la Región de Los Lagos.

Finalmente, reitero el compromiso de la Armada y sus integrantes de continuar contribuyendo al desarrollo marítimo sustentable de la nación y hacemos un llamado a todos los usuarios marítimos y a la comunidad que de una u otra forma interactúan con nuestro mar, que lo cuiden, que lo respeten y que lo usen en manera responsable, dejando a las nuevas generaciones espacio para que ellos también en el futuro puedan beneficiarse de sus recursos.

Así, la Marina reitera y reafirma su férreo compromiso de mantenerse atenta a las necesidades de nuestros compatriotas que habitan esa privilegiada zona, navegando en su estela, presta, como siempre lo ha estado, para concurrir en su apoyo, asegurando de esa manera que su desarrollo e integración al resto del territorio nacional no tiene otro destino que arribar a buen puerto, en beneficio de la grandeza de Chile y del bienestar de su pueblo.