Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Salud evaluará las medidas por covid-19 tras fin de la crisis

PANDEMIA. La Moneda pidió continuar con la vacunación, ya que el virus "llegó para quedarse con nosotros". El control sanitario en las fronteras será discutido.
E-mail Compartir

Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer que el "covid-19 ya no es una emergencia sanitaria global", en búsqueda de una vuelta a la normalidad por la baja en los contagios. Sin embargo, "esto no significa que el virus deje de ser una amenaza global a la salud", por lo cual cada Gobierno está evaluando las medidas impuestas hasta ahora. En Chile, el foco estará en la vacunación y las fronteras, anunció la ministra Ximena Aguilera.

En el país "tenemos que contabilizar una gran cantidad de casos, sobre los 6.000.000 (de contagios en más de tres años), 60.000 fallecidos", lamentó la secretaria de Estado, junto con calificar como "una alegría" el comunicado de la OMS.

"De alguna forma nos hemos adelantado a esta situación", agregó la titular de Salud, debido al plan de vacunación en que Chile fue pionero a nivel mundial, durante los últimos días del Gobierno de Sebastián Piñera, cuyo calendario va en la quinta dosis o bivalente, lo que permitió ir "normalizando esta vida nueva con un virus que llegó para quedarse con nosotros".

La oficina de la ONU "destacó que esto no es que la enfermedad haya desaparecido, y no quiere que los países dejen de hacer todas las medidas que estaban desarrollando", sostuvo Aguilera, motivo por el que llamó a vacunarse.

La alerta sanitaria también "incluye los otros virus respiratorios, incluyendo la gripe aviar que sigue con nosotros, para lo cual nosotros también tenemos que tener recursos y medidas extraordinarias, por lo tanto la alerta en sí no se modifica", subrayó la autoridad.

Respuesta pandémica

En los próximos días "vamos a citar al Consejo nacional de Respuesta Pandémica para agradecerle el trabajo desarrollado durante todos estos años en asesoría al ministerio, y pedirle que justamente comentemos las medidas que se van a desescalar de forma definitiva", adelantó la ministra.

"Muy probablemente todas las medidas de frontera son aquellas que van a dejar de tener efecto, y bueno, y vamos a conversar con ellos respecto de las otras medidas que haya que adecuar", dijo Aguilera.

El exministro de Salud Enrique Paris pidió en Emol "no bajar los brazos" tras el fin de emergencia, sino que, por el contrario, "mantener el testeo y la vacunación".

Minsal declara nueva emergencia sanitaria en siete regiones del país

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) declaró ayer alerta sanitaria en siete regiones de Chile por la presencia con riesgo de dispersión de mosquitos que transmiten de virus y enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, chikungunya, zika y malaria. La medida, que se había decretado antes para dos zonas del norte, se extiende ahora a siete regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagsta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. El documento tiene fecha 26 de abril, publicó Radio Biobío, y en él se consigna que se deben velar por la protección de insectos y vectores potencialmente capaces de transmitir enfermedades a las personas, como los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis.

PC niega intervención en Santiago y Hassler dice que roles de Barraza están por definirse

MUNICIPIO. Alcaldesa reforzó su equipo y exministro sería nuevo jefe de gabinete.
E-mail Compartir

Tras algunos meses de tempestades en su administración a causa de la cuestionada y fallida compra de la exclínica Sierra Bella, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, decidió hacer una intervención mayor en su equipo y su nuevo jefe de gabinete sería el exministro de Desarrollo Social y exconvencional Marcos Barraza, aunque ayer la jefa comunal dijo que su cargo aún no está definido.

Se trata de una muestra del impacto que tuvo el rechazo de la Contraloría General de la República a la transacción debido a que el pago que había comprometido el municipio por el recinto, en el que pretendía instalar lo que Hassler llamaba la primera clínica comunal del país, era cuatro veces mayor que el que había pagado por el meses antes la inmobiliaria San Valentino, empresa que hoy exige que se concrete la transacción.

"Aquí me toca tomar decisiones que son importantes para fortalecer los equipos. Es una atribución que tengo como alcaldesa y en ello vamos a estar incorporando a algunas personas a distintas áreas. En este caso creemos que hay una experiencia en el área social que es muy importante y puede fortalecer el trabajo del municipio. Hay un énfasis que tiene que ver con el desarrollo social, con poder mejorar la calidad de vida de las personas y en eso Marcos tiene experiencia. Su función y roles están por definirse", planteó Hassler, quien abrirá un concurso público para completar otro de los cargos vacantes tras los despidos por el caso Sierra Bella: la jefatura de Salud.

Barraza comentó en Canal 24 Horas que "fui invitado por la alcaldesa Irací Hassler y estoy bien entusiasmado, básicamente porque creo que se está haciendo una gran tarea que hay que visibilizar mucho más en la Municipalidad de Santiago, en materia de seguridad pública, en apoyo a las mujeres, en recolección de basura, que son hitos importantes".

Hay quienes han apuntado a que se trata de una intervención del Partido Comunista, en el que militan Hassler y Barraza, lo que fue desestimado por el secretario general del PC, Lautaro Carmona, quien afirmó a La Tercera PM que "es una decisión soberana de la propia alcaldesa (...) Tengo las mejores expectativas de que el tema (de Sierra Bella) se centre y que las cosas queden en su lugar en lo relativo a la gestión, para que la compañera vaya a la reelección".

Canciller: Chile apoya a Perú para presidencia de Alianza del Pacífico

DIPLOMACIA. Van Klaveren reconoció que México y Colombia se oponen.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, afirmó ayer que Chile respalda a Perú en su interés por ocupar la presidencia de la Alianza del Pacífico, lo cual no ha sido concretado debido a la oposición de México y Colombia, que han cuestionado la legitimidad del gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte.

En una entrevista con radio ADN, el canciller manifestó que "la verdad es que estamos preocupados por el tema. Nosotros hemos apoyado obviamente a Perú en su aspiración a ocupar la presidencia de la Alianza del Pacífico y lo seguimos haciendo. Consideramos que Perú tiene obviamente el derecho a asumir esa presidencia".

Sin embargo, el jefe de la diplomacia chilena reconoció que "se mantiene el impasse y para nosotros lo más importante en este tema es preservar el legado de la Alianza del Pacífico y evitar un quiebre. Hay una diferencia importante hasta el día de hoy, sobre todo entre México y Perú. Colombia en alguna medida también es parte de esa diferencia, entonces hay una división".

Van Klaveren destacó que el organismo internacional no está congelado ya que "hay algunas actividades de la Alianza del Pacífico que se han seguido realizando bajo los auspicios de Perú, en el ámbito empresarial, que igual son importantes, también en el campo académico, y como dije antes, lo que queremos a toda costa es preservar la Alianza del Pacífico".

Enfatizó que el objetivo de nuestro país es "evitar que esta situación que nosotros suponemos es temporal, dañe ya definitivamente lo que logramos avanzar. No podemos imaginar tampoco a la Alianza sin México, que es una economía muy importante, la mayor de la Alianza. Lo que hay que intentar es ser paciente en esta materia, esperar que estas diferencias puedan despejarse y retomar el ritmo de la Alianza".

Salarios reales crecieron por primera vez tras 17 meses de caídas

E-mail Compartir

Los salarios reales en Chile volvieron a crecer en marzo, aunque levemente, luego de 17 meses de caídas consecutivas, empujadas por la alta inflación que ha aquejado al país, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo con el reporte, el Índice Nominal de Remuneraciones mostró un incremento interanual de 11,2%, que ajustado por el Índice de Precios al Consumidor, que en marzo alcanzó un 11,1% a doce meses, situó el aumento real de los sueldos en 0,1 por ciento.

El detalle por sector económico dio cuenta de que las mayores alzas se registraron en la industria manufacturera (1,6% real), el comercio (1,4%) y actividades financieras y de seguros (1,1%).