Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Venezuela instaló oficina en paso Chacalluta ante crisis migratoria

PASO ADELANTE. Se negocia corredor humanitario y Senapred declaró estado de emergencia en Arica.
E-mail Compartir

La crisis migratoria que se vive hace al menos dos semanas en la frontera de Chile con Perú parece avanzar hacia una solución luego de que ayer el Gobierno reconociera como posible la solución planteada por Venezuela, país al que pertenece gran parte de los ciudadanos varados en la Línea de la Concordia, de establecer un corredor humanitario aéreo para que sus habitantes puedan volver. Y un primer paso fue establecido ayer cuando la embajada de la nación caribeña instaló oficinas en el paso Chacalluta para entrevistar a sus connacionales.

La jornada de ayer se inició con el anuncio por parte del Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred) de que se decretaba emergencia comunal en Arica, ciudad fronteriza con Perú y que es afectada por la presencia de cientos de migrantes que buscan cruzar hacia el norte para luego seguir hacia sus naciones de origen, lo que ha sido impedido por las autoridades del país vecino.

Franz Schmauck, director de Senapred, explicó que "se declaró una emergencia comunal, fundamentalmente para poder liberar fondos de emergencia a través de Senapred, con el propósito de establecer flujos de entrega de ayuda, centrados en alimentación, agua, limpieza, higiene, baños químicos" para la gente que hoy puebla la zona limítrofe.

Paralelamente, el ministro de Interior subrogante, Manuel Monsalve, informó que la Embajada de Venezuela instaló puntos para entrevistar a sus compatriotas en el sector con el fin de viabilizar el traslado de estas personas a su país.

"Esta es una primera señal formal de presencia del Estado venezolano en la crisis migratoria que hay en el norte de Chile", señaló Monsalve y recalcó que "es voluntad del Gobierno de Chile construir los acuerdos que permitan lo que los ciudadanos que están en la frontera quieren, que es volver a sus países" y que para ello se requiere de "la participación del país de origen, en este caso particularmente de Venezuela".

En ese sentido, la autoridad indicó que "Chile tiene abiertos los canales diplomáticos para buscar un acuerdo", con la posibilidad de un corredor humanitario terrestre o también "pudiera ser la disposición de Venezuela de trasladar a sus connacionales vía aérea desde Chile a Caracas: eso se está conversando y creemos que puede tener buenos frutos".

Monsalve también señaló que hay conversaciones con el Gobierno de Perú para permitir el ingreso de migrantes a ese país por razones humanitarias para embarazadas, niños y adultos mayores.

Kast y Schalper

Durante la jornada de ayer también se produjo el arribo a Arica del excandidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, y del secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper.

El primero planteó que "siempre hemos estado en contra de la inmigración ilegal. Hoy estamos preocupados por un tema humanitario. Ustedes ven cómo hay campamentos de personas que están intentando ingresar a Perú y quizás al lado peruano, no lo sabemos, hay personas que están tratando de ingresar a Chile".

El diputado Schalper, en tanto, afirmó que "para nosotros es muy importante que el gobierno venezolano se haga cargo de esta situación".

Por su parte, el senador por Arica José Miguel Insulza (PS), calificó como "un chiste" que el gobierno de Nicolás Maduro diga estar preocupado de los derechos humanos de sus ciudadanos fuera del país cuando "siete millones han huido de Venezuela, la mayoría por las violaciones a los derechos humanos en ese país". Sin embargo, el parlamentario dijo a radio Cooperativa que se debía aceptar "de inmediato" la propuesta de vuelos para que migrantes de esa nacionalidad vuelvan a su tierra.

Jara: "AFP obtuvieron 77% más de utilidades y todos los fondos cayeron"

PREVISIÓN. Ministra insistió en la necesidad de una reforma.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC), cuestionó ayer que las AFP sigan aumentando enormemente sus utilidades mientras todos los fondos de pensiones entregan resultados negativos, lo que en su opinión demuestra que el nuevo 6 por ciento de ahorro previsional no debe ir a capitalización individual ni a las administradoras privadas para mejorar el sistema.

"Después de 40 años tenemos los resultados que tenemos y a los que más perjudica es a la clase media, porque las personas que están en los sectores más vulnerables hoy cuentan con una PGU que tiene una tasa de reemplazo que las puede apoyar. Pero las personas que cotizaron, el retorno de lo cotizado es bajísimo", alertó la autoridad en radio Cooperativa.

La secretaria de Estado informó que "hoy se entregaron los resultados que las AFP han reportado a la Comisión para el Mercado Financiero. Se dio cuenta que durante el primer trimestre de este año obtuvieron un 77 por ciento más de utilidades comparado con el mismo periodo del año pasado, ¿y qué pasó con los fondos de pensiones? Todos bajaron".

Sobre este aumento de utilidades, la ministra afirmó que "esto es consecuencia de tener desafectado nuestro sistema de cobros de comisiones con los resultados del fondo previsional: como las AFP le cobran en virtud del salario, los movimientos que se producen en el salario se reflejan en sus ingresos, pero el resultado que ellos obtienen no es algo que esté directamente relacionado".

"En raya para la suma, lo que hacen las administradoras es ganar estas utilidades sin ninguna línea que junte a que los fondos también tengan buenos resultados. Esa es una de las cosas que corrige la propuesta de reforma de las pensiones, pasando a una cotización por saldo donde los incentivos están alineados y además con un inversor público sin fines de lucro", detalló Jara.