Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

número de habitantes y del parque automotriz, lo que lleva a un colapso de las urbes.

"Se nota un estancamiento de la ciudad desde la pandemia, que se utiliza como excusa para todo. La situación sanitaria no fue la gatillante del desgaste actual de las calles, al contrario, generó un descanso importante en su uso. La percepción de la comunidad respecto al avance de la ciudad cada día es más baja, ya que recuerdan que hasta hace unos 10 años atrás se veía gente trabajando en la reparación de calles y, si bien generaba tacos, los resultados posteriores daban una señal de progreso. Paralelamente, es la realidad en la materialización de los trabajos y aquí es importante detenerse, porque ese estancamiento tiene que ver con las obras que empiezan, pero no terminan; o se anuncian y no llegan en años", comentó el profesional.

Agregó que también es histórico que sacan normativas que sólo entorpecen la labor del Estado a través de los organismos públicos para resolver este tipo de problemas que finalmente tienen un impacto en la calidad de vida de los habitantes.

"Un tema importante es que en general el aparataje público deja pasar mucho tiempo para concretar arreglos que terminan siendo mucho más costosos que si fueran constantes. Además, en el caso de las calles, esa postergación solo agranda y extiende el problema. Los megaproyectos viales son importantes y claves, pero no podemos tenerlos como objetivo único en las distintas gestiones y ese es otro problema, porque no existe bondad política, la planificación se reduce a los 4 años que dura la gestión de turno y si no existe una continuidad también se demora más en concretar megaobras. La mantención de calles debe ser constante, porque no todas además están sujetas a la realización de estos grandes mejoramientos", indicó el arquitecto.

Normativa

La normativa sobre mantención de calles y veredas comunales data de 1940, aunque con diversas modificaciones realizadas en el tiempo, siendo una de las más importantes la realizada en 2006 a la Ley Nº 8.946 sobre Pavimentación Comunal, donde el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) dejó de ser competente en materia de conservación de pavimentos de aceras y calzadas -como lo era hasta esa fecha- limitando sus facultades a la fiscalización técnica de los pavimentos.

En esa oportunidad quedó establecido que las calles (veredas y calzadas) son bienes nacionales de uso público, por lo cual corresponde a la respectiva municipalidad administrarlas y, en consecuencia, velar por su buen estado, coordinando con el Gobierno Regional su correcta mantención.

Para esto, los municipios deben elaborar los catastros de aquellas vías que requieren ser conservadas y posteriormente postular las seleccionadas a financiamiento para su mantención a través de los fondos que el Gobierno Regional contempla para estas materias. Mientras que el Serviu cumplirá un rol fiscalizador o de unidad técnica para la ejecución de los trabajos.

En 2018 el Ministerio de Vivienda generó una nueva modificación que permite facilitar la tarea de las municipalidades para manejar los llamados "eventos" u hoyos que son de hasta 20 metros cuadrados. Esto, mediante gestión con recursos propios y sin la necesidad de presentar previamente un proyecto al Serviu para su autorización.

Esto nace de una demanda ciudadana justamente por la cantidad de hoyos que existen en las distintas calles de todo el país y la demora en darles solución. Ahora el municipio sólo puede generar reparaciones en este tipo de situaciones con un tope máximo de 20 metros cuadrados de superficie a arreglar; si las dimensiones de los "eventos" superaran el límite definido y requieren una intervención mayor, los municipios deberán someterse a la supervisión y solicitar los permisos al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo, ratificó que "en 2005 la ley 20.035 introdujo modificaciones a la ley orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en lo relativo a la estructura y funciones de los Gobiernos Regionales, estableciendo que dicho organismo es el responsable de construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas las obras de pavimentación de aceras y calzadas, con cargo a la Ley de Presupuestos. Esta modificación también establece que, para el cumplimiento de esta función, el Gobierno Regional puede celebrar convenios con las municipalidades y otros organismos del Estado para contar con el respaldo técnico necesario".

Detalló que justamente en el marco denominado Convenio de Programación del Minvu, se ha logrado apoyar técnicamente importantes proyectos que están en distintos niveles de avance, como el mejoramiento de la interconexión vial del centro de Osorno con el sector de Francke, que está en etapa de diseño; y el mejoramiento de avenida Julio Buschmann, que está por iniciar su ejecución de obras.

"Adicional a aquello, el Minvu ha financiado tres importantes proyectos ya terminados en la comuna, como el mejoramiento de las avenidas Manuel Rodríguez y Juan Mackenna, y la construcción de la Red de Ciclovías. Y postulando a su etapa de prefactibilidad está el mejoramiento de la interconexión de Rahue Bajo y Ovejería, incorporado en exploratorio de presupuesto 2024. Y esto porque, si bien no somos por ley el organismo responsable de las obras urbanas de pavimentación, el plan Ciudades Justas nos permite generar iniciativas para crear valor no sólo a través de la aplicación de medidas la planificación y gestión, sino también en materia de inversión para el período 2023-2026, sobre todo en Osorno, que es una de las cuatro comunas de la región donde llevaremos a cabo el Plan de Vivienda y Ciudadanía. Ello permitirá generar iniciativas multisectoriales para contribuir y promover el desarrollo urbano con criterios de seguridad e integración" enfatizó el seremi.

Soluciones concretas

El alcalde Emeterio Carrillo explicó que efectivamente existe un tema pendiente de décadas en las calles de la ciudad, del cual se están haciendo cargo con proyectos concretos.

"Tenemos dos proyectos ya en licitación para el cambio de la totalidad de las arterias en el sector centro (excepto Mackenna). En el caso de calle Los Carrera es integral. Además, se hará lo mismo en Rahue Bajo, con una inversión que obtuvimos desde el Gobierno Regional que bordea los mil millones de pesos. Igual estamos ya con el proyecto aprobado y esperando convenio mandato para cambio de la calzada de Héroes de la Concepción, la cual será licitada dentro de estos meses", dijo Carrillo.

El proyecto de Rahue Bajo considera la conservación de 3.213 metros cuadrados en calzada de hormigón de cemento, donde las vías a intervenir son Juan Esteban Montero, David Rosas, Santiago (entre Iquique y Antofagasta), Valparaíso, Concepción, Emiliano Figueroa, Tarapacá, Chillán, Talca, Antofagasta, Iquique y Juan Antonio Ríos.

En el caso de del centro, serán intervenidos 6.300 metros cuadrados y considera las calles Las Carrera, Baquedano, Eleuterio Ramírez, Germán Hube, Blanco Encalada, Francisco Bilbao, Conrado Amthauer, García Hurtado, Barros Arana, Casanova, 5 de Abril, Pedro de Valdivia, Portales, Manuel Bulnes, Bernardo O'Higgins, Antonio Matta, Lord Cochrane, Freire y Arturo Prat.

"Estamos trabajando para otros proyectos similares en otros puntos de la ciudad, porque efectivamente es necesario un mejoramiento integral que es paralelo a obras de mayor envergadura que también tenemos en desarrollo. Cuando comenzamos nuestra gestión nos hicimos cargo del tema vial y estamos realizando acciones concretas que seguiremos trabajando para el bienestar de nuestra gente", dijo.

"Hay muchas calles que llevan más de 20 años sin que tengan mejoramientos periódicos constantes y eso se nota fácilmente, porque el pavimento está lleno de hoyos, con grietas, de un color en su momento fue de excelente calidad y de eso se han aprovechado".

Iván Miranda dirigente vecinal de Rahue Alto

"Hay un olvido o postergación de la gran mayoría de las calles, que llevan años sin reparaciones o trabajos menores".

Humberto Ulloa dirigente de los colectiveros

"Las autoridades locales y regionales no pueden enfocarse sólo en esas megaobras dejando de lado todo el resto de la mantención vial, porque creen que les darán pocos votos".

Sergio Valderramas dirigente vecinal de Ovejería