Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Desocupación regional salta a un 4,2 % por aumento de personas que buscan empleo

DESOCUPACIÓN. Seremi del Trabajo destacó recuperación y que formales siguen en alza. Titular de Economía dijo que demanda está siendo cubierta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En un 4,2 % situó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos, la tasa de desocupación regional durante el trimestre móvil enero-marzo de 2023.

Tal indicador representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo período del año pasado. A pesar de esta expansión, la Región de Los Lagos -ahora junto a la de Magallanes- sigue mostrando la menor desocupación del país y se mantiene por debajo del promedio nacional de un 8,8 %.

La región vuelve a superar el límite del 4%, después de cuatro trimestres consecutivos bajo ese número, con porcentajes que variaron entre un 3,3% y 3,9%.

De acuerdo al INE, este aumento en el desempleo se debe a que más personas están saliendo a buscar trabajo, en desmedro de la cantidad de quienes ya están incorporados al mercado laboral.

Mientras la fuerza de trabajo fue de 371.228 (+7.6%), los ocupados llegaron a las 355.773 personas (+5,8%). De esa forma, se estableció que 15.455 están sin trabajo.

Las estadísticas dan cuenta de un aumento de 8.512 personas ocupadas (2,5%) respecto al trimestre anterior y de 19.378 (5,8%) en un año; pero, también reflejan que en un trimestre aumentó en 1.955 la cantidad de desocupados (14,5%).

Ocupados y desocupados

Claudio Mancilla, doctor en Economía Aplicada, observó que tanto ocupados como desocupados aumentan respecto al trimestre anterior. "Se observa que el número de empleos crece más que el número de personas desocupadas (8.512 versus 1.955). Sin embargo, desde el punto de vista porcentual, el número de desocupados crece más que los ocupados (14,5% versus 2,5%)".

El académico del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos (ULagos), hizo notar que por sectores económicos hubo un crecimiento de Comercio y Actividades de alojamiento y servicios de comida que, en conjunto, muestran un alza de un 8,8% respecto al trimestre pasado.

No obstante, subrayó que en Turismo (hoteles y restaurantes) "estuvo alrededor del 15% por debajo en relación al empleo de hace 12 meses. Esta última cifra va en la línea con el resultado de las pernoctaciones de enero y febrero en la región que al compararlas con 2022, las pernoctaciones fueron un 8,1% más bajas".

Asimismo, resaltó que tanto en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; e Industria manufacturera creció el empleo tanto con respecto al trimestre anterior, como respecto al año pasado.

Con todo, agregó, la región muestra un número de ocupados que está un 13,6% por debajo de los que existían en igual fecha de 2019. "Esto es equivalente a 56.009 personas menos en el mercado el trabajo", dijo.

Mancilla precisó que "esta cifra no debe confundirse con desempleo, porque estas son personas que no están buscando empleo. En cambio, los desocupados son personas que están buscando empleo".

Recuperación

De su lado, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, expuso que a pesar del incremento de la tasa de desempleo, hubo un alza en los ocupados, en lo que incidió enseñanza, industria manufacturera y actividades de salud.

Sostuvo que los ocupados formales "continúan en alza de manera progresiva" y que conforme a los últimos reportes del INE "se ha evidenciado una recuperación sostenida del empleo".

Mientras que el seremi de Economía, Luis Cárdenas, argumentó que este 4,2 % de desocupación regional se debe a que "las personas que estaban inactivas laboralmente, salieron a buscar trabajo. Eso se generó en mayor proporción que las personas ocupadas".

Apuntó que esa demanda están siendo absorbida "paulatinamente por el mercado laboral, dado que se están creando empleos regionales. Es posible apreciar que las cifras se están moviendo hacia los indicadores normales de prepandemia, cuando la fuerza laboral estaba por sobre las 400 mil personas".

6,2 % fue la tasa de desocupación femenina, con +3,3 pp. en 12 meses; la de hombres fue de 2,8% (+0,6 pp.).

Nueva concesión de la Ruta 5

Rodrigo Wainraihgt Galilea Presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional Los Lagos
E-mail Compartir

En un tiempo más la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas definirá quién será el nuevo concesionario de la doble vía en la Ruta 5 Sur, entre Río Bueno y Puerto Montt (135 kilómetros), por lo que sería positivo considerar algunos aspectos muy necesarios que se han planteado -en diferentes épocas y autoridades- y que no se han tomado en cuenta por diferentes razones, entre ellas técnicas y políticas.

Hay que recordar que en plena construcción de la doble vía, a fines de la década del '90, se le preguntó al entonces subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre, por qué construía el peaje de acceso sur a Puerto Varas en el interior de la ciudad, específicamente en calle San Francisco, en la esquina de Alfonso Brintrup.

Se le dijo -de acuerdo a publicaciones de esa época- que el peaje estaba inserto en la ciudad, a 300 metros de la calle Colón, pero le dieron el visto bueno a la concesionaria para que el peaje quedara en ese lugar, convirtiéndose en ese entonces en la única ciudad en el sur de Chile con un peaje ubicado a metros de los barrios.

No hubo explicación lógica, incluso a la autoridad se le advirtió que el crecimiento de la ciudad lacustre iba por ese lado. Ahora hay una enorme variedad de barrios en el acceso sur y a menos de 100 metros está el peaje.

La concesión de la doble vía de la carretera entre Río Bueno y Puerto Montt, tras 25 años, expira en septiembre de este año, convirtiéndose en una buena oportunidad para hacer algunos cambios y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas que utilizan frecuentemente esta vía.

Han pasado dos décadas y media desde el debut de la doble vía, y en un cuarto de siglo sería bueno aprovechar los avances tecnológicos que simplifican la vida. Por eso en su oportunidad planteamos al Ministerio de Obras Públicas que se utilice el sistema del TAG para terminar con las enormes filas en los peajes y congestión, que provoca todo un caos en el acceso a Puerto Montt o Puerto Varas.

Otro punto que queremos plantear al finalizar la actual concesión tiene relación con el peaje que no cumple con ningún objetivo, excepto recaudar dinero para la concesionaria, y que es el que está en la salida norte de Puerto Montt, que corresponde a la doble pista que viene desde Pargua.

Hace varios años se está solicitando sacar ese peaje, y que sea una pista directa de conexión con la Ruta 5, sin embargo, nadie ha escuchado y menos solucionado.

Otro punto que es necesario sea revisado cuando se concrete la licitación para la nueva concesión, tiene relación con la seguridad en la carretera, porque quienes somos usuarios de la doble vía hemos constatado los problemas de iluminación que afecta a varios tramos, lo que se torna en un riesgo para conductores, y también para peatones que cruzan en lugares que no están habilitados para realizar estas maniobras en plena pista de circulación.

Esta es la oportunidad para que el Ministerio de Obras Públicas se revindique y considere aspectos que son importantes para una mejor calidad de vida de quienes utilizan permanentemente estas vías.

"La concesión de la doble vía de la carretera entre Río Bueno y Puerto Montt (...) expira en septiembre de este año, convirtiéndose en una buena oportunidad para hacer algunos cambios"