Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Vemos que existe un gran potencial con una importante red de emprendedores a quienes queremos apoyar desde la academia".

Alfredo Pérez, director de Vinculación con el Medio e Innovación de Inacap

potencial", explicó, para luego añadir que "no debemos ver el emprendimiento y la innovación como algo lejano o inviable, porque eso no es así… y ahí están los desafíos", recalcó el profesional.

Mujeres artesanas

Sonia Silva forma parte de una agrupación que lleva una década y que busca convertirse en un espacio de autogestión que permita a mujeres jefas de hogar generar una fuente de ingreso fija y constante mediante sus emprendimientos, que son 100% manualidades, lo que les permitiría sostener sus familias y hogares.

"En Osorno es difícil para el emprendedor, sobre todo trabajar solo, siendo la única solución agruparse para sacar adelante proyectos y las finalidades que se tienen como grupo e individualmente. En el caso de la comuna, el tema de la artesanía está muriendo porque se confunde con revender productos, pero el trabajo manual y con profesionalismo en lana, mimbre, cuero, entre otros está relegado. Muchos creen que vender, por ejemplo, productos chinos con alguna cinta ya es manualidad y eso no es así", comentó la emprendedora.

Agregó que también faltan espacios para que los emprendedores y artesanos comercialicen sus productos. "Queremos fomentar el turismo, pero cuando llegan visitantes es muy difícil que encuentren dónde adquirir fácilmente. Y es que hasta en el Mercado Municipal o el Pueblito Artesanal quedan muy pocos artesanos reales. De cara al 2050, es importante la capacitación constante, la diferenciación entre reventa y artesanía, que las autoridades tengan la capacidad de generar esta diferencia. Los artesanos no son lo mismo por ejemplo que vendedores ambulantes, es un desafío importante al futuro porque también hablamos de preservar este oficio", afirmó Silva.

Comercio e industrias

Pamela Bertín, representante de la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, apuntó al trabajo que necesariamente se debe hacer conjuntamente entre lo público, privado y la academia para mejorar procesos productivos, tramitaciones de permisos y recursos, entre otros.

"Falta mayor participación de ministerios y entrega de recursos desde el Estado para innovación y emprendimiento, que son esenciales para el desarrollo actual y futuro de los territorios y sus habitantes… Es necesario trabajar mucho más el tema del turismo en Osorno y la provincia de la mano con los productores, emprendedores, comerciantes, entre otros. Efectivamente, no tenemos artesanía típica de la zona, por eso es importante apoyar a quienes van quedando con un sello local, pensando en el sector agrícola ganadero que nos identifique", detalló Bertín.

Agregó que se deben avanzar en temas tecnológicos y seguridad: "es fundamental trabajar unidos para poder avanzar, porque estos temas no se resuelven solos, se requiere tener un mayor apoyo desde lo estatal, ya que desde lo privado se hacen muchos esfuerzos, pero quedan en nada si las políticas públicas no están en sintonía", comentó la representante gremial.

Frente a la adversidad

Cristian Barría, secretario de la Asociación Gremial Gastronómica y Turística de Osorno, precisó que la unidad de los distintos empresarios y emprendedores nace en el 2019 por la necesidad de encontrar apoyo por el extenso corte de agua (10 días) que afectó a Osorno. Han permanecido unidos en el tiempo ya que han hecho frente a las adversidades, debido a que posteriormente fue el estallido social y luego la pandemia que trastocó a todos los rubros.

"Nos agrupamos como necesidad, pero también para fortalecernos y trabajar unidos por distintos aspectos. Por ejemplo, en el tema del reciclaje y manejo de los desechos que generamos, economía circular, entre otros aspectos que son desafíos que enfrentamos en estos momentos para tenerlos mucho más resueltos al 2050", comentó Barría.

Agregó que un aspecto fundamental a futuro es seguir trabajando unidos en el tiempo, con distintas líneas de acción colectivas: "nacemos como agrupación en la necesidad, pero ahora estamos en una constante búsqueda para ser un nexo entre los asociados y cada uno de los desafíos que vienen como ciudad, rubro y negocio particular. Una de las cosas que debemos mejorar es el acceso a los recursos públicos, porque falta mucho apoyo concreto debido a que no bastan las palabras pues quedan en nada", comentó Barría.

Sector público

Andrea Iturriaga, consejera regional por la provincia, destacó la importancia de reconocer las fortalezas productivas y territoriales de la zona, que son un punto que se debe seguir reforzando mediante el apoyo a emprendedores y distintos sectores productivos.

"Debemos partir por entender que la creación y asignación de recursos no es la solución a todo, ya que son un apoyo inicial o para superar una brecha. Es ahí donde entra la articulación pública, para verificar dónde están esas brechas y como se puede ayudar", detalló.

Agregó que de cara al 2025 se deben mejorar la conexión y relación entre el mundo público y privado, "pero también entre los servicios públicos, principalmente de aquellos que tienen que autorizar y apoyar el funcionamiento de la actividad económica… sin esta conexión, todos los esfuerzos no se hacen nada. Eso es necesario, porque si requerimos del mundo privado, debemos ser capaces de agilizar los procesos públicos para que no sea la burocracia la que frene el desarrollo, la innovación, el emprendimiento", cerró la consejera regional por la provincia.

"El tema de la artesanía está muriendo porque se confunde con revender productos, pero el trabajo manual y con profesionalismo en lana, mimbre, cuero, entre otros está relegado".

Sonia Silva, integrante de Mujeres Artesanas y Emprendedoras (MAE)

"Falta mayor participación de ministerios y entrega de recursos desde el Estado para innovación y emprendimiento, que son esenciales para el desarrollo actual y futuro de los territorios y sus habitantes".

Pamela Bertín, directora Cámara de Comercio

"Ahora estamos en una constante búsqueda para ser un nexo entre los asociados y cada uno de los desafíos que vienen como ciudad, rubro y negocio particular".

Cristian Barría, secretario de la Asociación Gremial Gastronómica y Turística

"Si requerimos del mundo privado, debemos ser capaces de agilizar los procesos públicos para que no sea la burocracia la que frene el desarrollo, la innovación, el emprendimiento".

Andrea Iturriaga, consejera regional

5 jornadas tendrá el ciclo de webinar "Soñemos Osorno al 2050" organizado por E Austral de Osorno y todas las plataformas virtuales de Soy Chile y Soy TV. La primera se realizó el martes 25 de abril.

3 de mayo Se realizará la cuarta jornada del webinar con la temática Agroganadería y Desarrollo, donde estarán como invitados actores políticos y sociales locales.

10.00 horas comienzan Las jornadas del webinar, con la duración de una hora. La última temática será medio ambiente, el jueves 4 de mayo, también con cinco invitados.