Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Las sanitarias no pueden evitar la problemática de las aguas lluvias. Una de las cosas que buscamos con el cambio de marca es que la empresa sea un aporte a soluciones que impactan el medio ambiente, como el tema de las aguas lluvias".

sedimentos; de hecho, en 2018 hubo un corte de 2 días en gran parte de Osorno porque ingresó un madero que obstaculizó el ducto. ¿Qué cambios e inversiones tuvo ese punto?

-También se concretaron inversiones en la captación. La planta dispone de dos tipos de estructuras para la captación del agua, la primera que es la forma tradicional: dos pozos de captación de agua del río que ahora tiene una malla de filtro para que no pasen materiales del río. A eso se sumó una segunda, que consiste en un sistema de bombas que pueden captar agua directamente en otros dos puntos. Eso permite contar con un sistema de respaldo frente a una eventual falla del primero. Tenemos 3 veces más estructura de captación de lo que necesita la planta para su producción.

Nueva marca

-Estos procesos también involucran un cambio de nombre de marca, ¿Cuál será el nombre nuevo? ¿Qué significa esa nueva marca?

-La sanitaria deja de llamarse Essal y desde ahora la nueva marca es Suralis, palabra que significa pertenencia al sur y cuyo símbolo es una gota de agua.

-¿Por qué toman la decisión de este cambio?

-Desde octubre del 2020 se realizaron varios análisis para ver si era necesario y las razones de dar este paso. Partimos por la gente de la empresa preguntándoles qué pensaban y la gran mayoría consideraba necesario darle una nueva imagen, trabajamos con asesores expertos en esta temática, hicimos focus groups en distintas comunas (incluido Osorno) y la conclusión siempre fue la misma, dejar a un lado el nombre Essal para dar paso a un nuevo nombre y logo. Entonces este cambio de marca es una forma de darle un propósito a esta etapa de la compañía. No es sólo un cambio de nombre y logo, que pudimos hacerlo en el 2020, pero decidimos esperar hasta tener trabajo realizado y tranquilidad en el paso que estamos dando.

-¿Qué encontrarán las personas a partir del cambio oficial a Suralis desde hoy?

-Será bien informado a nuestros clientes, a la comunidad y autoridades. A partir de este 25 de abril las boletas de la compañía van a salir con el logo de Suralis, las oficinas comerciales, camionetas y personal también tendrán el logo de Suralis. Ahora este cambio es gradual, por ejemplo en el cambio de nombres de las copas de agua y otras infraestructuras. Los colores corporativos se mantienen y el logo tiene colores más asociados al medio ambiente. La imagen de marca es muy parecida a la de Liberty, que es la compañía canadiense operadora.

-¿Es un lavado de imagen de la empresa después del extenso corte de agua en Osorno?

-Este cambio de nombre a Suralis no es por lo ocurrido en Osorno, es más bien una renovación necesaria. No tiene nada que ver con lavar la imagen o borrar la historia de la firma, que es mucho más extensa, y no se acota a lo ocurrido en Osorno el 2019. Si hubiera sido por lavar la imagen hacemos este cambio de marca cuando el grupo Liberty compró Essal, pero optamos por hacerlo después ya que este cambio marca un hito y va acorde con el presente de la firma con los cambios, la inversión, planificación, la renovación y el futuro de Suralis.

-¿Cuál es su mensaje a la comunidad respecto al cambio de marca?

-El llamado a las familias, nuestros clientes, es muy importante dejar claro que este cambio no es sólo de imagen, sino que es mucho más profundo e integral; desde hoy Suralis es su empresa de agua y saneamiento. Hemos avanzado y las más de 400 personas que componen esta compañía seguiremos trabajando las 24 horas del día, los 365 días del año para que sigan viendo cambios en la forma de comunicarnos y vincularnos, mucho más cercano, entendiendo que entregamos el servicio más esencial. Suralis es una empresa del sur para la gente del sur.

Lluvias y multa

-¿Cómo enfrentan el tema de las aguas lluvias que ingresan en sus redes por falta de sistemas diferenciados?

-Las sanitarias no pueden evitar la problemática de las aguas lluvias. Una de las cosas que buscamos con el cambio de marca es que la empresa sea un aporte a soluciones que impactan el medio ambiente, como el tema de las aguas lluvias. En el 2022 firmamos un acuerdo con la Siss para estudiar el problema y determinar el origen y qué pasos se pueden seguir. Para nosotros es inevitable que se incorporen aguas lluvias a nuestro sistema de alcantarillado, es decir, tenemos el doble de la carga de 30 millones de metros cúbicos que debemos recibir como concesión en un año. Obviamente que no está diseñado para llevar esa sobrecarga y colapsa.

-¿Cuál es el estado de la multa cursada por la Siss a Essal de $1.700 millones de pesos?

-Esto tiene que ver con el antiguo controlador (Aguas Andinas) que ya pagó esos dineros en su totalidad a la Tesorería General de la República, aunque de igual forma apelaron, pero no es resorte del actual operador. Nosotros no tenemos vinculación alguna con ese tema.

92,3 millones de dólares fue el Valor de la transacción entre Aguas Andinas (antiguo controlador) y la firma de capitales canadienses Algonquin Power & Utilities Corp. realizada en octubre del año 2020.

30 millones de metros cúbicos Anuales es la cantidad que maneja Suralis como concesión, pero por el ingreso de aguas lluvias al sistema esa cifra sube al doble.

2019 julio, durante 10 días Un extenso corte de agua potable afectó a cerca de 200 mil personas en la comuna. Essal fue la sanitaria responsable del servicio y del corte de suministro a 49 mil clientes.