Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Sebastián Febres, gerente general de la empresa sanitaria:

"La sanitaria deja de llamarse Essal y desde ahora la nueva marca es Suralis"

E-mail Compartir

Verónica Salgado cronica@australosorno.cl

El gerente general de la firma, Sebastián Febres, detalló la nueva etapa en que se encuentra la sanitaria con presencia en las regiones de los Ríos y Los Lagos, que a partir de hoy martes 25 de abril cambia de nombre y logo. Deja atrás la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A (Essal) para abrir camino a Suralis, que significa pertenencia al sur.

El ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Chile explicó que este cambio tiene que ver con la nueva etapa productiva, social y económica que enfrenta la sanitaria desde octubre del 2020 cuando fue adquirida por la empresa de capitales canadienses Algonquin Power & Utilities Corp (APUC) en 92,3 millones de dólares a la hasta entonces controladora Aguas Andinas.

A futuro

La sanitaria con presencia en 32 localidades ubicadas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, es operada por Algonquin Power & Utilities Corp, empresa de origen canadiense dedicada principalmente a la energía renovable y servicios públicos regulados como agua, gas natural o electricidad.

La empresa Essal en julio del 2019 fue la responsable del extenso corte de agua potable que vivió la comuna durante 10 días, que afectó a cerca de 200 mil personas por el corte de suministro a 49 mil clientes.

-¿Se realizaron cambios organizacionales además de la vinculación con los clientes y la comunidad?

-Comenzamos con una reflexión interna para verificar si la estructura que estaba vigente era la que buscábamos como en una nueva etapa de la compañía. Dentro de ese análisis, en marzo del 2022 hicimos un cambio en la estructura organizacional de la compañía, lo que implicó modificaciones al personal, ejecutivos, se diferenciaron funciones, separamos áreas en gerencias, jefaturas, entre otros.

-En el caso de Osorno, había bastante deficiencias en la planta de abastecimiento Caipulli, ¿qué inversiones se han hecho en ella?, ¿qué cambios ha tenido?

-Se han hecho inversiones para mejorar la infraestructura. En Osorno, invertimos en el sistema hídrico en su conjunto más de $9 mil millones. En la planta en particular, el sistema eléctrico se cambió por completo, el estanque de combustible que estaba cerca de la zona de captación se eliminó, la infraestructura actual es totalmente distinta a la previa al 2020. Además, se amplió la capacidad de la planta pensando en el abastecimiento futuro de la población de Osorno; y es que antes tenía una producción de 360 litros por segundo y ahora es de 420 litros por segundo. Se agregó una unidad más de filtración, se cuenta con un 17% más de capacidad futura. Para diversificar las fuentes de abastecimiento, el año pasado perforamos un sondaje de 180 metros de profundidad, el más profundo que posee toda la empresa en las regiones de Los Ríos y Lagos. Renovamos más de 7 mil metros de redes de agua potable y servida, lo que ayuda a disminuir las suspensiones no programadas de servicio.

-El punto de captación de agua desde el río Rahue era uno de los cuestionados por el poco resguardo para atajar troncos y

"En Osorno, invertimos en el sistema hídrico en su conjunto más de $9 mil millones. En la planta en particular, el sistema eléctrico se cambió por completo, el estanque de combustible que estaba cerca de la zona de captación se eliminó, la infraestructura actual es totalmente distinta a la previa al 2020".