Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Amarillos por Chile anuncia que reunió las firmas y se constituirá como partido político

SERVEL. La colectividad destacó que la cantidad de rúbricas necesarias las logró antes del plazo establecido por el Servicio Electoral, y agradeció a las regiones de Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos para conseguir dicho objetivo.
E-mail Compartir

Amarillos por Chile anunció ayer que consiguió las firmas necesarias para constituirse en un partido político, antes del plazo establecido por el Servicio Electoral, Servel.

"Varias semanas antes de los plazos institucionales para alcanzarlo, con enorme orgullo y alegría anunciamos que hemos alcanzado la meta que nos permitirá ser partido político", señaló la colectividad a través de un comunicado publicado en Twitter.

A su vez, la tienda recalcó la participación ciudadana en el sur del país para lograrlo: "Damos las gracias a los miles de ciudadanos que han confiado en nosotros y, en particular, agradecemos a las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Ñuble, que le han dado el impulso fundamental a la esperanza de todo un país que espera y sabe que un mejor futuro es posible", señalaron.

El presidente de Amarillos por Chile, Cristián Warnken, dijo a radio Biobío que el colectivo celebró el hito y que "esperamos contribuir a evitar la polarización, que es el gran peligro hoy en Chile".

En esa misma línea, su vicepresidenta, Pilar Peña, dio las gracias "a todos y todas las personas que están en esta tremenda comunidad política", a través de Twitter.

Por su parte, el diputado y vicepresidente de la tienda, Andrés Jouannet, dijo en un video difundido en redes sociales que la situación representa "un gran desafío, lo tomamos con mucha humildad, porque ser partido hoy no es fácil. Queremos representar el diálogo, los acuerdos, pero también queremos dar al país un proyecto de gobernabilidad".

Servel

El Servel deberá ahora recibir las firmas e iniciar el proceso de revisión, para calificar que estas se ajusten a la ley.

Asimismo, la entidad publicó ayer la nómina definitiva de vocales de mesa para las elecciones del 7 de mayo.

En este sentido, todas las excusas presentadas por las personas que fueron designadas vocales de mesas entre el 17 y 19 de abril, no significa que fueron acogidas por las Juntas Electorales. Por tanto, es esencial que todos los electores, incluyendo los del primer llamado, chequeen sus datos y se cercioren si deben cumplir con ducho deber cívico en la próxima elección.

Es importante destacar que esta publicación es definitiva y no entrega un nuevo periodo para excusarse, por tanto los que figuren en el listado publicado ayer, deben sí o sí dar cumplimiento a su rol de vocal.

Revisar

Se puede revisar si corresponde ser vocal en el sitio web de Consulta del Servel ingresando el RUN y validando el captcha.

De esta misma forma, la página mostrará los datos personales, circunscripción electoral, comuna, provincia, región, país y si la persona está habilitada para sufragar en las próximas elecciones.

La misma consulta también se puede hacer a través de vía telefónica. Para eso hay que llamar a la línea gratuita 600 6000 166.

Capacitación

Según informa el Servel, aquellas personas designadas deberán reunirse en el sitio estipulado el próximo sábado 6 de mayo a las 15:00 horas, para recibir la capacitación que les permita llevar a cabo de buena forma su tarea en las elecciones.

Se trata de una instancia que requiere de asistencia obligatoria para aquellos vocales que ejerzan esa labor por primera vez.

Nuevo proceso constitucional: no cometamos los mismos errores

José Ignacio Martínez Estay
E-mail Compartir

Las encuestas de opinión de las últimas semanas muestran que la crisis de seguridad pública y el complejo momento económico del país son los problemas en que más centran su atención los ciudadanos, quienes a su vez manifiestan poco interés por el actual proceso constituyente. Si bien aquello es comprensible, y responde a la dura realidad que está viviendo nuestro país, el desinterés por el actual proceso constituyente es motivo de preocupación. En tal sentido, parece relevante que todos tomemos conciencia de que en este nuevo proceso nos cabe nuevamente un importante rol, ya que el próximo 7 de mayo elegiremos a los miembros del Consejo Constitucional, que elaborará el proyecto de nueva Constitución, y el 17 de diciembre decidiremos si vamos a aprobar o no la propuesta que elabore este órgano. Por eso es relevante informar a los ciudadanos acerca de las etapas y de los órganos encargados de elaborar el proyecto de nueva Constitución, y de la importancia de que su trabajo se traduzca en una buena propuesta.

Sin embargo, es evidente que el éxito del actual proceso no depende sólo de los ciudadanos, sino que también, y muy especialmente, de la actitud que asuma el mundo político. Y es que hoy esas mismas encuestas de opinión de las que hablábamos al comienzo, muestran una muy baja valoración ciudadana respecto de los diversos órganos e instituciones del estado y de los partidos políticos, lo que sin duda resulta llamativo y preocupante. Mucho se ha dicho respecto de las causas de esta desafección ciudadana, pero pareciera que hay una de especial relevancia. En efecto, esta mala opinión de los ciudadanos parece ser consecuencia de la falta de conexión con la realidad y con los intereses generales de las personas que se observa en diversos sectores políticos y en algunas élites. Esta desconexión alcanzó niveles insospechados en el anterior proceso constitucional, lo que quedó de manifiesto en el proyecto de Constitución que fue ampliamente rechazado en el plebiscito de septiembre pasado.

Bajo la premisa de que a partir de una hoja en blanco se debía refundar la república, el texto que se rechazó daba cuenta de visiones ideológicas ajenas al mayoritario sentir ciudadano y alejadas de nuestra tradición constitucional. Así, el proyecto propuso la transformación de Chile en un estado plurinacional, con diversos sistemas de justicia y autonomías especiales para comunidades indígenas. La propuesta estaba además cargada de lenguaje identitario, con énfasis en los particularismos y en las diferencias, y que apostaba por una extraña mezcla entre intervención del Estado en la vida social, con un individualismo exacerbado que se manifestaba en temáticas como los denominados derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto libre. El proyecto se alejó también de la realidad en varios otros aspectos, como relativizar el rol preferente de los padres en la educación de los hijos, no asegurar con claridad el derecho de propiedad de las personas sobre sus fondos de pensiones, ni el derecho a elegir entre un sistema de salud público o privado.

El sentido común y el realismo indican que en el nuevo proceso constituyente no deben cometerse los mismos errores que llevaron al fracaso del anterior. Por eso, resulta clave que los órganos encargados de elaborar el nuevo texto no caigan en la tentación de volver a plantear normas que no encuentran asidero ni en nuestra tradición constitucional, ni en los intereses y percepciones de los ciudadanos comunes y corrientes. Asimismo, es indispensable tomar en consideración los mejores y más prestigiosos modelos constitucionales del mundo, y alejarse de aquellos que representan todo lo contrario. Se requiere a su vez de un especial cuidado por proteger los tres aspectos esenciales de un sistema constitucional, a saber, el pleno sometimiento del poder al Derecho, la separación de poderes, y la consagración y respeto de la dignidad humana, y de los derechos y libertades inherentes a todo ser humano, lo que incluye la protección del contenido esencial de éstos.

(*) Profesor de Derecho Constitucional e investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.