Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
CARRERA ESPACIAL

El cohete más grande del mundo, del porte de la torre Entel, explotÓ poco después de despegar

PRUEBA. Aparentemente, fallaron varios motores al mismo tiempo. El multimillonario Elon Musk, dueño de la compañía SpaceX, felicitó a sus equipos y los alentó a seguir trabajando para llevar seres humanos a la Luna y Marte.
E-mail Compartir

Agencias

El gran cohete Starship de la empresa SpaceX que explotó este jueves en los cielos de Texas, Estados Unidos, pocos minutos después de un exitoso despegue sufrió el apagado de varios motores durante un ascenso que lo elevó hasta 39 kilómetros sobre el Golfo de México, en una prueba que fue considerada un éxito a pesar de no completarse.

SpaceX informó en un escueto comunicado de actualización en internet que el Starship despegó de su base llamada Starbase, situada en la costa del Golfo de México, a las 08.33 hora local "con éxito de la plataforma de lanzamiento orbital por primera vez".

El dueño de SpaceX, el multimillonario Elon Musk, había reaccionado minutos después del despegue en su cuenta de Twitter para felicitar a sus equipos y animarlos a seguir trabajando en el proyecto.

SpaceX, que matiza que el despegue de ayer fue "el más alto de cualquier Starship hasta la fecha", detalla que el cohete "experimentó varios motores apagados durante la prueba de vuelo, perdió altitud y comenzó a dar vueltas", sin ofrecer más detalles.

"Con una prueba como esta, el éxito proviene de lo que aprendemos, y hoy aprendimos mucho sobre el vehículo y los sistemas terrestres que nos ayudarán a mejorar en futuros vuelos de Starship", concluye el comunicado.

Continuará el trabajo

"Los equipos continuarán revisando los datos y trabajando para nuestra próxima prueba de vuelo", precisó Spacex en su cuenta de Twitter, además de añadir que el "Starship experimentó un rápido desmontaje no programado antes de la separación de la etapa", sin entrar en detalles ni precisar si fue provocado por los ingenieros.

Musk había adelantado poco después de la explosión que un próximo intento podría llegar en meses.

Tanto la empresa como expertos se felicitaron ante un primer intento que sirvió para sacar consecuencias, mientras que el medio especializado Space.com señalaba en una de sus informaciones que los ingenieros de la compañía provocaron la explosión al detectar el fallo de varios motores.

La prueba de ayer es considerada un paso muy importante para el Starship, que despegó en su segundo intento -tras el fallido del lunes- de prueba del gran cohete, diseñado para transportar a personas a la órbita terrestre, la Luna y Marte, que se compone de una nave (Starship) y un propulsor (Super Heavy Rocket) integrados.

La prueba contó con innumerables felicitaciones, como la de Bill Nelson, administrador de la NASA, la agencia estadounidense para la que trabaja SpaceX, que dijo en Twitter: "Felicidades a SpaceX en la primera prueba de vuelo integrada de Starship".

"Cada gran logro a lo largo de la historia ha exigido cierto nivel de riesgo calculado, porque con un gran riesgo viene una gran recompensa", añadió.

El multimillonario Hassan Sajwani de Emiratos Árabes Unidos, uno de los hombres más ricos del mundo a través de la empresa DAMAC, señaló que el paso dado hoy sirvió para que Starship sea una esperanza de "convertirnos en especies interplanetarias".

Aunque en los primeros momentos del despegue parecía que todo iba de acuerdo a lo previsto, el cohete empezó a dar vueltas sobre su eje y en vez de separarse, tal y como estaba programado en la primera etapa de vuelo, la nave terminó explotando y sin finalizar los 90 minutos de travesía antes de amerizar cerca de Hawai.

Regresar a la luna

Starship es un sistema de transporte totalmente reutilizable diseñado para llevar tanto tripulación como carga a la órbita terrestre, regresar a la Luna y viajar a Marte.

La altura del enorme cohete y la nave es de 120 metros, el diámetro es de nueve metros y puede cargar de 100 a 150 toneladas métricas de carga, extensibles a 250 toneladas.

Como referencia, la Torre Entel ubicada en el centro de Santiago tiene 127 metros de altura, siete más que el cohete.

Un manzano "hijo" del que inspiró a Newton sobre la gravedad florece en China

E-mail Compartir

Un manzano "hijo" del árbol original que inspiró al físico británico Isaac Newton para formular su ley de la gravitación universal en 1687, comenzó a florecer la semana pasada en un jardín botánico de la megalópolis oriental china de Shanghái.

Cinco brotes llegaron en 2015 directamente desde la casa natal de Newton, en la localidad británica de Woolsthorpe-by-Colsterworth, y desde entonces fueron plantadas en un invernadero aislado, desde el que el árbol más fuerte fue trasladado a un área en el exterior en septiembre del año pasado, informó el diario oficial Global Times.

Tras recibir cuidados especiales para adaptarse a las altas temperaturas y la humedad del verano shanghainés, las primeras flores brotaron ya del árbol y se espera que produzca al menos tres manzanas este otoño, algo que se celebrará con una fiesta en la que los residentes podrán acudir a tomar té y a probar la fruta.

"Algunos residentes quieren venir a ver las manzanas de Newton dentro de unos meses, y bromean con que quieren que una de ellas les dé en la cabeza", explicó un trabajador del jardín botánico de Chenshan.

Aunque algunos de los conocidos de Newton confirmaron que, efectivamente, la caída de los frutos de un manzano le ayudó a formular sus teorías sobre la gravedad, la parte de la historia que asegura que la manzana golpeó la cabeza del físico es considerada un mito.

"Esperamos que estos manzanos en Shanghái puedan inspirar a los futuros 'Newton de China'", indicó la dirección del recinto.

El de la ciudad china no es el único clon del manzano de Newton repartido por el mundo, ya que existen ejemplares en diversos lugares de Inglaterra o en países como Argentina, e incluso se anunció en 2010 que un trozo de madera del árbol, perteneciente a los archivos de la Royal Society británica, viajaría al espacio a bordo de una misión de la NASA.