Correo
Chile cambió
Hemos pasado del "refundar" al "reforzar" carabineros. Quienes se encargaron de desprestigiar a la institución hoy son duramente cuestionados. Los estados de excepción constitucional son cada vez más aceptados y hasta pedidos por la ciudadanía. Lo que fueron franjas con mucha carga octubrista hoy no hacen mención al "estallido" ni a la convención constitucional. La plurinacionalidad ni se menciona. La palabra "dignidad" ha sido sustituida por "seguridad".
Quienes se han opuesto sistemáticamente a los cambios hoy parecen ser otros y quienes antes se sentían mayoría hoy se ven minoría.
El péndulo se ha movido lentamente, pero con fuerza hacia el otro extremo. ¿Será la clase política, esta vez, capaz de dar soluciones reales a la ciudadanía?¿Hasta qué punto llegará este movimiento pendular?¿Ayudará a que volvamos a un estado de normalidad o nos mantendremos de extremo a extremo?, ¿llegaremos a un octubrismo a la inversa?.
Todo depende de que las fuerzas políticas, de forma responsable, hagan las cosas bien. Alejarse del populismo, la demagogia y los extremos. Dar soluciones reales a un Chile real.
Gabriel Mora40 horas y Pymes
Ya se despachó desde el Congreso el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, una gran noticia para miles de trabajadores, que tendrá gradualidad en su implementación durante los próximos cinco años, flexibilidad que les permitirá a las pymes adaptarse a la nueva medida y asumir el reto.
¿Cuál será el desafío?. Lograr, al menos, la misma productividad, con una menor capacidad de producción. Para ello, lo recomendable es invertir en capacitaciones y tecnología, digitalizando procesos y poniendo el foco en los aspectos críticos, donde las personas son capaces de agregar más valor, siendo conscientes de que un cambio a nivel cultural también es necesario.
Para ello, una flexibilidad en la implementación de la ley será clave para que miles de emprendedores no terminen mermando sus márgenes, lo que pondría en riesgo su viabilidad.
El llamado a los emprendedores es, por lo tanto, considerar que los factores principales para que un colaborador produzca más, es descansar y tener más tiempo de calidad con sus seres queridos. Sin embargo, no debemos olvidar que este cambio debe ir de la mano con una preparación y acciones concretas, sin afectar a las pymes.
Gabriel Vergara
Inteligencia artificial
Es innegable que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse. La más famosa y probablemente la más usada hoy es ChatGPT, pero existen otros ejemplos igual o similarmente poderosos, como Bard, recientemente lanzado por Google y otros como Frase, Deep, Jasper o Ellie, sólo por nombrar algunas.
Por supuesto que la creación de estas herramientas apunta al beneficio de las personas. Sin embargo, algunos individuos pueden estar usando estas herramientas con distintas intenciones. Por esto, es importante tomar las precauciones adecuadas, tratando de no entregar información relevante o confidencial, ya que nunca se sabe quién puede estar detrás de estas aplicaciones o si han sido vulneradas.
La IA ha hecho que los cibercriminales logren cubrir partes que, hasta hace poco, los delataban fácilmente ante un ojo medianamente entrenado. Una de las más simples de notar eran las faltas de ortografía. Hoy tanto esto, como posibles vacíos en los discursos son reemplazados por las IA, por lo que es necesario analizarlo todo, teniendo en cuenta cada detalle, como los hipervínculos, por ejemplo.
Afortunadamente, estas herramientas también pueden ser usadas contra los cibercriminales y convertirse en grandes aliadas para la ciberseguridad. Ya existen pruebas experimentales al respecto, con excelentes resultados y precisión de más de un 80% de las respuestas, al hacer preguntas en lenguaje natural y a partir de datos conocidos.
La IA está dando sus primeros pasos a nivel masivo. Es de esperar que en poco tiempo sus usos se hayan expandido prácticamente a todos los ámbitos y rubros laborales, así como cada vez vayan ganando más espacio en los hogares y vida diaria de las personas. Sólo queda observar su desarrollo tomando todas las precauciones.
Juan Alejandro Aguirre
Mejor niñez
Un nuevo informe del Poder Judicial mostró las falencias del sistema de protección de niños y adolescentes vulnerados en su dignidad y derechos, que requieren una atención prioritaria por parte del Estado. Según éste, 27% de las residencias de acogida está sobrepoblada, y si se consideran las que están a su máxima capacidad, la cifra llega a 43%. ¿Necesitamos un informe de tribunales para que la voz de los niños sea escuchada?
La protección debe ser una política pública prioritaria. Urge acelerar el proceso de implementación de la Ley de Garantías y del Servicio de Mejor Niñez, asegurando las condiciones necesarias para que en las residencias podamos acogerlos adecuadamente.
Se requiere aumentar el financiamiento de los organismos colaboradores hasta cubrir los costos reales de los estándares que el mismo Estado ha fijado y avanzar a un nuevo modelo de atención, más integral, que no funcione en base a la homogenización de las residencias, que permite que niños y adolescentes vulnerados en sus derechos convivan con otros con problemas judiciales y de consumo de drogas. En María Ayuda cumplimos 40 años y avanzamos a un sistema de atención y protección integral llamado Casa Alma. Un piloto que recibirá un máximo de 12 niños, en un recinto especial bajo el concepto de neurociencia aplicada a la arquitectura, donde el cuidado está a cargo de un equipo multidisciplinario, sensible al trauma, que constituye una comunidad de aprendizaje de un nuevo modelo.
Ignacio Concha, director ejecutivo de María Ayuda